Secciones

Ex empresario turístico y políglota cuenta cómo llegó a situación de calle

Juan Pablo asiste todas las semanas a los computadores del Injuv para informarse y entretenerse. Fue tour operador en California, estuvo en Colombia, Indonesia y hasta escribió un libro, antes de su actual vida, durmiendo en una casa de acogida.
E-mail Compartir

El año 1970 fue el periodo exacto en que la vida de Juan Pablo Bunster (72) dio un giro que en un momento sería del terror, pero de un rato a otro, se transformó en una oportunidad.

Cuenta el hombre que luego de la llegada de la Unidad Popular y tras un paso por los mejores colegios de la capital y un patrimonio familiar más que aceptable, el gobierno de ese entonces le quitó sus terrenos, lo que lo obligó a buscar nuevos horizontes, llegando hasta California, Estados Unidos.

Fue ahí donde aprendió inglés, francés y algo de italiano, y vio en el turismo, una forma de subsistir.

"Con mi familia formamos una agencia de turismo y la vida nos empezó a sonreír", cuenta mientras se sienta para ocupar uno de los computadores del Infocentro del Injuv, donde se nota que a su edad, el hombre sabe y asiste todas las semanas.

"Realizábamos grandes viajes. Teníamos buena clientela. Pero de un rato a otro, la empresa para la cual trabajábamos, quebró. Fue nuestra segunda caída".

Pero lejano a irse al suelo, Juan Pablo siguió con el rubro y partió a Colombia. Vivió cinco años en el país caribeño, donde conoció a un amigo y adquirieron un velero.

"Con mi amigo salimos en el velero desde Panamá hasta Indonesia, donde navegamos por 14 años. Yo había juntado un poco de dinero, pero mi amigo puso mucha más plata, él sabía que yo era capitán de alta mar, así que me pedía que lo llevara al país del sudeste asiático. Ese era su sueño", relata.

Pero los problemas continuarían para este capitán de alta mar, políglota y empresario turístico autodidacta.

"En ese país caí en problemas con el hijo de Mohammad Soeharto, por lo que fui encarcelado por un año y medio sin sentencia ni nada, y después gracias a un embajador chileno en Japón pude salir de prisión y regresar a Chile definitivamente, donde escribí un libro llamado Buda Negro, donde contaba mis peripecias en el sudeste asiático, el que si bien fue muy bien comercializado, la embajada de Indonesia hizo un reclamo formal a Chile y lo sacaron de circulación. De ahí me vine a Arica y ya sin ni uno, comencé a vivir esta vida.

- ¿Por qué llegó a esta situación de calle?

- Mi situación de calle se debe a que en Colombia aún me deben unos dineros que estamos cobrando, estamos en juicio, está ganado. Tengo tres hermanas, pero poco me hablan, en realidad soy solo, no me gusta molestar a nadie, así que espero mientras tanto con los beneficios que da el Gobierno.

Cupo laboral

El seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel, confirmó que José forma parte del sistema de protección social de la institución.

Duerme todos los días en la Hospedería Noche Digna, pertenece al Programa Calle y tras gestión de la intendenta María Loreto Letelier, se le consiguió un cupo laboral.

"José es un claro ejemplo de que las personas en situación de calle, al darle sus necesidades básicas, dignidad y cariños, pueden seguir realizando su vida de buena forma. Esa la misión encomendada por el Presidente Piñera para las personas en esta condición", dijo.