Secciones

Con mariposas el único alumno de Ancolacane sacó la cara por su escuela

José Luis Zarzuri presentó un trabajo sobre la importancia de los lepidópteros en la cultura aymara.
E-mail Compartir

Todas las mañanas, a las 8.30 horas, José Luis Zarzuri llega a su escuela en el pueblo de Ancolacane, en la comuna de General Lagos. Al único alumno que asiste al lejano establecimiento le gusta la ciencia y aunque sus clases terminan a las cuatro de la tarde, su profesora lo deja que se quede hasta las seis, para que aproveche el wifi que hay en una de las salas.

José Luis cursa sexto básico y el próximo año continuará su escolaridad en Arica. "Me da escalofríos de solo pensarlo, porque es mi regalón. Está conmigo desde primero", confesó María Luisa Mugueño, su profesora, quien lleva 21 años de docencia en la comuna altiplánica.

Mugueño dice que ahora que el niño estará en la ciudad, deberá familiarizarse con lo que hacen otros de su misma edad, por eso le permite dos horas diarias libres de Internet.

El niño y los ancianos

El pequeño es tímido, pero hace unos días junto a su profesora se lució en el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, presentando un proyecto relacionado con la importancia que tienen las mariposas para la cultura aymara. También averiguaron por qué estas cambiaban de color en cierta época del año.

La investigación nació a raíz de las observaciones realizadas por el único estudiante del establecimiento. "Este año aparecieron muchas mariposas en la escuela y eso llamó la atención de José Luis", explicó la profesora.

La metodología de trabajo incluyó la escucha activa de los relatos de los sabios aymaras. "Para los abuelos que transmiten la cultura de generación en generación, las mariposas son importantes por su color. Si nos encontramos en el camino con una de colores claros es de buena suerte, mientras que si nos encontramos con una de colores oscuros es de mal augurio", agregó el niño.

La profesora complementó "los aymaras dicen, y así lo pudimos comprobar, que las mariposas blancas cuando se acerca la fecha de Todos los Santos en noviembre, se visten de negro. Hace un par de días, precisamente, vimos una que ya tenía parte de sus alas de ese color. El 1 de noviembre debería estar completamente oscura, porque los sabios dicen que llegan los espíritus a acompañarnos en el pueblo"

La docente valoró que José Luis pudiera participar del congreso científico. "Es importante que los niños puedan participar con exposiciones, aunque vengan de tan lejos. El próximo año nuestra escuela se iba a cerrar, lo que significaba que nuestros abuelos se quedarían solos. Por suerte, llegará una niña que ya está matriculada para primero básico".