Secciones

"El plan especial va a seguir... con otro nombre o el mismo"

La autoridad oriunda de Arica, señaló que el presupuesto regional para el próximo año tendrá la característica de ser "responsable", y que el plan de zonas extremas continuará.
E-mail Compartir

UUna apretada agenda que incluyó reuniones con los municipios de las cuatro comunas de Arica y Parinacota, fue la que tuvo Felipe Salaberry en su paso por la región.

El subsecretario de Desarrollo Regional, oriundo de la Eterna Primavera, destacó que además de cumplir con compromisos propios de su cargo, aprovechó de visitar la tierra que lo vio nacer. "Coincide esta visita con nuestro trabajo en materia presupuestaria, con el fortalecimiento de los recursos, atribuciones y responsabilidades que tienen los Gobiernos Regionales y fortalecer a aquellas regiones que más lo necesitan y que están en una situación especial por su lejanía o por su condición trifronteriza como es el caso de Arica y Parinacota", dijo.

- Se proyecta un aumento de un poco más de mil millones de pesos para la región en el 2019 ¿no es una cifra mínima?

- Todos esperaríamos que nuestro presupueso fuera mejor, pero con responsabilidad el Gobierno ha formulado un presupuesto en conjunto con los Gobiernos Regionales (Gore) que tiene la característica de ser un presupuesto responsable, que va a permitir financiar cerca del 90% de los proyectos que se someten a formulación.

Se ha presentado un presupuesto que en el caso de Arica y Parinacota aumenta por sobre el promedio nacional y que incluye un aumento significativo para el funcionamiento del Gore (cerca del 6%), que le va a a permitir crear nuevas divisiones, como una de fomento que relacione la actividad productiva privada que hay en la región con el trabajo que hace el Gore en esa materia, además de contar con un administrador regional, dadas las nuevas facultades que otorga la Ley de Fortaecimiento a la Regionalización. Acá hay un aumento del 3% respecto al 2018 pero hay que considerar que el presupuesto se compone también sectorialmente.

- ¿Cuánto será lo destinado para iniciativas sectoriales y cuáles serán las principales?

- Son casi 67 mil millones de pesos por aquellas partidas que son financiadas vía transferencia desde los ministerios y que contemplan la ejecución de 148 proyectos. Ahí se potenciarán tres áreas: Vivienda, Salud y Obras Públicas. Hay poco más de 5 mil millones para mejorar el acceso a la vivienda; 1.200 millones para salud, destinados por ejemplo, para el Cesfam en Cerro La Cruz. En materia de conectividad, habrá poco más de 60 mil millones de pesos para obras de infraestructura, mejoramiento en el aeropuerto, de las rutas fronterizas con Perú y Bolivia y de los caminos de acceso para el intercambio de mercadería con los valles. Hay muy buenas noticias para la región y eso se plasma en el presupuesto, por lo que esperamos que en el Congreso se apruebe rápidamente para disponer de estos recursos.

- Con respecto al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) ¿cómo se ejecutará bajo esta administración?

- Lamentablemente hubo proyectos que se formularon y no se pueden mover. No hay posibilidad de evaluar si esos proyectos se podían financiar con Programas de Mejoramiento Urbano o Programas de Mejoramiento de Barrios a través de la municipalidad. Este plan tiene un decreto que termina el 2020, pero los recursos para que esto se siga desarrollando se van a mantener. El plan va a seguir, lo hemos dicho con mucha convicción, con otro nombre o el mismo, independiente de eso, pero va a tener una particularidad, que va a mejorar la evaluación de los proyectos, dejando fuera los que no sirven. La continuidad del plan supone darle mayor flexibilidad e incorporar otros que sí sirvan y que sean de envergadura. No puedo con el Pedze financiar la construcción de una plaza que cuesta $50 millones, eso lo hace un municipio.

- ¿Cuánto es el monto comprometido?

Cinco mil millones ya estan en presupuesto y debieran inyectarse otros 20 mil contra ejecución.

- ¿Habrá obras de mejoramiento al borde costero norte?

- La intendenta tiene en su plan regional que el borde costero incorpore un continuo hacia el sector norte, sobre todo porque después del puerto hay importantes inversiones como los hoteles y casinos, el mall y strip center, por lo que está quedando atrasada la mejora del sector y está dentro de los planes de inversión regional, ya sea vía Pedze o fondos regionales. Esto debe ser sometido a consideración por parte del Presidente de la República en los próximos días.

- ¿Y mejoras en los accesos al puerto?

- Se relacionan con el mejoramiento al borde costero de esa zona y con el tema de la conectividad también, pero debe tener una mirada integral de Obras Públicas y Transporte. Hay un diseño técnico que el subsecretario y el ministro de Obras Públicas darán a conocer en su momento.

- ¿Algún proyecto que sí se pueda adelantar?

Hay proyectos de infraestructura, pero dada su envergadura son materia presidencial. Esperamos buenas noticias en materia de conectividad y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, sobre todo en las zonas rurales y más alejadas. Esperamos en los próximos días un gran anuncio para la región.

- ¿Cuántos recursos se inyectará para el Plan Parinacota?

El canciller Roberto Ampuero viene en los próximos días a una segunda etapa ya con elementos que han sido incorporados sectorialmente. El proceso va a tener un costo de implementación que se va a incorporar al presupuesto del 2019 cuando el plan esté definido, y eso obviamente, lo dará a conocer el Presidente de la República. Este será un motor no solo de despoblamiento, sino también de desarrollo para los habitantes de la provincia.