Secciones

Al pie del Morro lanzaron este pacto de sangre para prevenir accidentes

E-mail Compartir

1700 siniestros viales, 14 víctimas fatales y 1115 lesionados en 2017 hicieron que la Conaset llegar hasta al pie del Morro para lanzar su campaña "Pacto de Sangre"; sí, tal cual, igual que la teleserie, con tal de prevenir los accidentes de tránsito en la región y en todo el país.

La cruzada muestra cómo víctimas y familiares de este tipo de accidentes donan sangre para que con ésta, se cree el círculo rojo que bordea la señal de tránsito que obliga a los conductores a desplazarse máximo a 50 kilómetros por hora.

"El mensaje es fuerte, pero apunta a que tanto conductores como peatones tomen conciencia y las precauciones necesarias", explicó Luis Stuven, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset).

Cambio de volante

La autoridad advirtió que "hoy tuvimos una reunión con todos los actores que comprenden la seguridad en el tránsito, en donde incluso un informe arrojó que gran número de los vehículos que se incendian tras un accidente, es por el cambio de volante, por lo que el mensaje es que si va a llevar su vehículo a un taller para que realice este tipo de cambio, éste tenga certificación y garantía, porque primero está en juego su vida y después lo material", agregó.

Las bombillas están en retirada en pubs, cafés y restaurantes de 21

E-mail Compartir

Según el Ministerio de Medioambiente, una bombilla plástica tarda un minuto en fabricarse, se usa en promedio por 15 minutos y demora más de 200 años en degradarse.

Si a ello agregamos que una persona utiliza en promedio 38 mil bombillas a lo largo de su vida y no siempre las necesitamos, el panorama resulta más preocupante.

Por lo mismo, en Arica se entendió el mensaje y las autoridades crearon el hashtag #ChaoBombillas, con la idea de sumarse a la cruzada de eliminación de bolsas plásticas, que permitan ahora el no uso de las bombillas.

La idea partió por los locales Schop Dog y DiMango, pero ya se ha sumado la gran mayoría de los locales gastronómicos.

"Esta es una campaña para ir dejando en forma voluntaria el uso de bombillas plásticas, porque creemos que es un objeto prescindible y que las personas que no lo necesitan pueden dejar de usarlo, ya que produce un gran daño al medio ambiente," dijo la intendenta María Loreto Letelier.

Proyecto de ruta a Las Maitas incluye un puente

La obra contempla una red de ciclovías, calzada, paraderos, iluminación, drenaje y otros.
E-mail Compartir

En la vía que une Cerro Sombrero con Las Maitas se desarrollará el proyecto de "Reposición ruta A-133 El Buitre - Las Maitas", del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad, con una inversión aproximada de $ 6.900 millones.

Según el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, el proyecto contempla varias mejoras en la ruta. Entre ellas se destaca una solución para el atravieso que cruza el Río San José en Las Maitas,

"Nos estamos haciendo cargo de un problema que se arrastra desde hace muchos años y que nadie ha querido hacerse cargo. Esta iniciativa será de impacto para los vecinos, ya que el sector de Las Maitas se convirtió en un punto crítico de aislamiento con las bajadas estivales del San José. Nuestro Presidente nos ha solicitado estar en terreno y conocer los problemas que los afectan, por lo que pondremos todos los esfuerzos para ejecutar esta importante obra de conectividad que terminará con el aislamiento", dijo Beretta.

Inicio de obras en 2019

Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa previa para su licitación. Sin embargo, en estos momentos se desarrolla el proceso de expropiación, que está en un 95 % de avance, por lo que se espera iniciar obras durante el 2019, con una duración de casi dos años.

Los trabajos se extenderán en un tramo de 10 kilómetros, desde la ruta A-5 sector El Buitre- Cerro Sombrero, hasta el cruce Las Maitas con la A-27 (camino de Azapa).

"Esta iniciativa es parte del plan de mejoramiento de la conectividad del Valle de Azapa, ya que mucha gente, entre ellos agricultores de los sectores de Alto Ramírez, desplazan sus productos hasta el Terminal del Agro a través de esta ruta", precisó el seremi del MOP.

Características

La iniciativa incluye la instalación de una red de ciclovías, calzadas, paraderos e iluminación, obras viales de saneamiento y drenaje, señalización, seguridad vial y modificación de servicios. Todo bajo las medidas de protección al medioambiente, según el MOP.

"Esta ruta presenta un pavimento en avanzado estado de deterioro. Por lo que este proyecto busca recuperar los índices de calidad de la ruta", dijo Beretta y afirmó que el proyecto tiene contemplada la participación ciudadana.