Secciones

Ibrahim Soza Flores

E-mail Compartir

Concón es la comuna que por estos días alberga a Ibrahim Amir Lorenzo Soza Flores, el deportista ariqueño, que a sus 16 años es considerado el más joven a nivel nacional en practicar surf en categoría longboard.

En la quinta región, Ibrahim, quien forma parte de la Preselección Zona Norte de este deporte acuático, participa en un campeonato con la mente puesta en su objetivo para lo que resta del año: estar entre los tres primeros en el país en esta disciplina.

Criado entre una familia de deportistas y sobre todo surfistas, el joven y estudiante del Arica College, cuenta que fue en un viaje a Perú que la pasión por este deporte partió.

Fue en 2015 que el rider local llegó hasta Lima, misma ciudad que fue testigo de la presencia del campeón mundial de longboard.

"Me enamoré de esta disciplina. Poder caminar sobre la tabla y llegar a la punta para poder lograr un Hang Five (un pie en la punta), luego un Hang Ten (ambos en la punta) y lograr dominar todas las maniobras clásicas y modernas", dijo.

Formado en el Team Swells, que dirige Miguel Maturana, Ibrahim inició este año poniendo énfasis en la parte técnica.

De ahí, en febrero se topó con las olas de Huanchaco, Chicama y Lima, donde incluso aprovechó la instancia para competir en el sector de La Pampilla, en Costa Verde del distrito Miraflores, donde quedó tercero en su ronda en Categoría Open, logrando ser testigo del dos veces campeón del mundo, Piccolo Clemente y a otros exponentes de esta disciplina, considerándolo como una gran experiencia y un empuje para lo que fue este 2018.

- Queda poco más de dos meses. ¿Te sientes capaz de quedar en el podio de los mejores del país?

- Claro, tengo fe porque he practicado harto. La experiencia de ir a Perú y estar con grandes del longboard, fue una experiencia enorme, pero ser parte y participar en olas de ese país me sirvió bastante y fue muy enriquecedor para mi desempeño. Soy sexto y tengo fe que me subiré al podio antes que termine el año.

- 3 ciudades favoritas para esta disciplina.

- Arica, Iquique y Pichilemu.

- ¿Cómo ves el apoyo de las autoridades y la empresa privada en tu disciplina?

- Más que el sector público, es el sector privado. Muchas veces hemos tenido que recurrir a ellos para salir adelante y nos ha servido bastante, sobre todo con el auspicio y la implementación deportiva, que al mismo tiempo los beneficia, porque su marca está en otras ciudades. Ahora lo bueno sería tener más recursos de las autoridades, porque son deportes que son identitarios de esta zona.

Pablo Neira Oliva

E-mail Compartir

P ablo Neira Oliva tiene 19 años y actualmente se desempeña como soldado conscripto de la Brigada Acorazada Coraceros. Es oriundo de La Cisterna y postuló de forma voluntaria al servicio militar, pero cuando supo que su destino era Arica, sentimientos de alegría y a la vez tristeza lo invadieron. Esto debido a que sus padres, Isabel y Sergio, son sordomudos y la noticia del alejamiento los afectó como familia.

Sus padres se conocieron en una competencia de ping pong organizada por la comunidad sordomuda, se enamoraron y formaron una familia.

Relata con emoción que aprendió el lenguaje de señas mucho antes de lo que pueda recordar. Para él esa ha sido la forma de comunicarse con sus progenitores y con el mundo durante su primera infancia, hecho que lo hace sentir muy orgulloso. "Mi papá es carpintero y trabaja en la construcción y mi mamá es dueña de casa. Como ellos tienen capacidades diferentes fui criado en un ambiente silencioso, pero muy tranquilo. Antes de ingresar al jardín infantil sabía gran parte de los símbolos del lenguaje de señas y las personas al verme pensaban que también era sordomudo, porque no me comunicaba mucho de forma hablada. Con el tiempo, fui adquiriendo el lenguaje hablado nunca dejando de lado el de señas".

- ¿Cómo abordaron como familia el alejamiento?

- Mi mamá especialmente se puso muy triste porque me venía, pero después comprendieron que iba a ser algo bueno para mí y me hicieron una despedida. Vinieron para mi juramento de la bandera y están contentos, porque realizo el servicio. Acá he valorado mucho lo importante que son ellos y nos hemos dado cuenta de lo importante que somos como familia. Los extraño, pero sé que al salir de acá también extrañaré a mis camaradas y mis instructores que me han apoyado siempre.

- ¿A qué te quieres dedicar luego del Servicio Militar?

-Mi idea es seguir una carrera militar. Quiero ingresar a la Fuerza Aérea, me siento preparado y tengo mi meta clara. He aprendido distintas cosas y realizar el servicio me ha ayudado a valorar y comprender múltiples aspectos de la vida.

- ¿Qué significa para ti el lenguaje de señas?

-Crecí con el lenguaje de señas y cada año considero que se fortalece más porque mis padres me enseñan cosas nuevas todos los años.

- ¿Consideras que la enseñanza del lenguaje de señas debería ser más masiva?

-Sí, por el simple hecho de que hay mucha gente que es sordomuda y les cuesta comunicarse o pedir ayuda. Sí, debería enseñarse en los colegios para que los niños que son sordos puedan comunicarse con sus profesores y compañeros. Abrirían grandes puertas laboralmente, la comunicación no verbal es muy importante y el lenguaje de señas es algo muy bonito.