Secciones

Comienza el II Seminario de cannabis medicinal

E-mail Compartir

La organización Usuarios Medicinales cannabis Arica, Umca, Fundación Daya sede Arica y la Municipalidad de Arica, convocan a la comunidad a participar del II seminario de cannabis Medicinal de Arica. Este se realizará el sábado 20 de octubre de 9 a 20 horas en el auditorio de la Biblioteca Municipal, ubicada en Yungay con Baquedano. Durante la jornada habrá expositores regionales, nacionales e internacionales. Entre los temas que se tratarán está el triunfo de la sociedad civil y el uso medicinal del cannabis, el desarrollo agrícola en Chile y recomendaciones básicas para un cultivo casero, el uso de aceite de cannabis como alternativa terapéutica en pequeños animales, el uso de cannabis medicinal en mascotas, las posibilidades de abordar el dolor crónico en la tercera edad con cannabis medicinal, salud mental y cannabis, enfermedades neurológicas y cannabis, y la cannabis sativa en el paciente oncológico. Vendrán dos especialistas argentinas, psicóloga y doctora, quienes además son miembros de la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje de la Cannabis y otras drogas, Aupac, quienes intercambiarán experiencias con Umca.

Refuerzan llamado a prevenir cáncer de mama

E-mail Compartir

En el contexto de la conmemoración del Mes contra el Cáncer de Mama, la seremi de Salud, Claudia Torrealba, reforzó el llamado a la prevención a través del acceso gratuito a mamografía en los establecimientos de la Red Asistencial.

"Debido a las altas tasas de este tipo de enfermedad en Arica y Parinacota, se recomienda que todas las mujeres sobre 40 años se acerquen a su centro de salud, para acceder a una mamografía preventiva, no obstante lo anterior, a nivel nacional, este examen está garantizado por el GES dentro del Examen Preventivo para la Mujer, como el derecho a una mamografía gratuita cada tres años a todas las mujeres entre 50 y 59 años", expresó la autoridad.

Torrealba recordó una serie de medidas y recomendaciones a las mujeres en edad reproductiva, con el fin de detectar en forma temprana el cáncer de mamas. "Debe hacerse el autoexamen de mama de forma frecuente y periódica; si tiene un familiar directo con cáncer de mama, consulte a su matrona o médico, quién le informará las conductas a seguir", explicó.

Violencia intrafamiliar y falta de servicios lideran mapa de la vulnerabilidad

Programa Compromiso País busca erradicar la pobreza a través de alianzas público- privadas y la conformación de 16 mesas de trabajo.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Más de 15 mil mujeres que ni toenen ingresos propios son víctimas de violencia intrafamiliar en Arica y Parinacota, mientras otras 10 mil 501 personas no cuentan en sus hogares con los servicios básicos.

Estos son algunos de los resultados del mapa de la vulnerabilidad, que recoje a aquellas personas que serán sujetos en la región del programa Compromiso País, anunciado por el Gobierno.

El seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel, explicó ayer que "bajo la conducción y coordinación del ministerio de Desarrollo Social elaboramos el Mapa de la Vulnerabilidad, que trata de identificar a esos grupos que por distintas razones tienen problemas, limitaciones y carencias especiales y que requieren ser sentidos y apoyados de manera especial para poder ser parte de este proyecto de un Chile desarrollado y sin pobreza", dijo.

La iniciativa buscará soluciones colaborativas para mejorar la calidad de vida de quienes lo necesiten y se gestionará a través de 16 mesas de trabajo, una por cada grupo.

Cifras regionales

En Arica y Parinacota, las cifras arrojadas por el Mapa de la Vulnerabilidad abarcan temas como hacinamiento, discapacidad y violencia intrafamiliar entre otras.

Es así como mediante datos de diversas encuestas y registros, se determinó que 7.186 personas viven en campamentos o niveles altos o críticos de hacinamiento. Por otro lado, 12.443 personas de la región residen en una vivienda sin servicios sanitarios básicos.

En cuanto a violencia intrafamiliar, en la región 15.182 mujeres sin ingresos propios son víctimas de violencia intrafamiliar; mientras que 10.501personas pertenecen a hogares en los que uno de sus integrantes o más declaran haber presenciado continuamente en el último mes tráfico de drogas, disparos y/o violencia.

Respecto a cifras de discapacidad, el mapa indicó que hay 778 adultos y personas mayores con discapacidades, con dependencia, que viven solos o que están institucionalizados y que pertenecen al 40% más pobre. Del mismo modo, 1.826 familias tienen uno o más de sus integrantes con dependencia moderada o severa que no les permite ser autovalente y forman parte del 40% más pobre de la población.

Respecto al desempleo, se estimó que 3.919 personas mayores de 18 años están sin empleo y buscando trabajo hace más de tres meses y no cuentan con ninguna fuente de ingreso.

Finalmente, 654 niños y adolescentes no asisten a ningún establecimiento educacional.

No se echa a morir

Francisca Santibáñez llegó hace años a Arica desde Melipilla. Madre de 7 hijos, el menor de ellos, Axel, sufre de parálisis cerebral, displasia broncopulmonar y epilepsia en tratamiento, por lo que depende en un 100% de ella.

Pese a que el dinero muchas veces no le alcanza para llegar a fin de mes, Francisca no se echa a morir. "Hay que seguir adelante porque es mi guagua y lo amo, estoy en todas con él", destacó la mujer.

Esta familia forma parte del 40% más vulnerable de la población y que podrá acceder a soluciones para sus problemas socialess a través de Compromiso País y alianzas público- privadas. En el caso de Axel, por ejemplo, una cama americana fue donada por privados para que pueda contar con un mejor descanso.

Buscar las mejores soluciones

"Esta no es una tarea del gobierno o del Estado, sino que de todo el país. Se ha convocado al sector privado, a la sociedad civil, a la academia y a las personas que sufren estos problemas, de manera tal de buscar las mejores soluciones en el plazo más breve posible", comentó el seremi de Gobierno, Víctor Mardones.