Secciones

Daniel Linares Zegarra

E-mail Compartir

Con la intención de promover el turismo y la cultura en la región de Arica y Parinacota, Daniel Linares (35), aymara, comenzó hace años varias iniciativas para reforzar la cultura local. Entre estas destacan la donación de tres réplicas de momias Chinchorro, creación de páginas webs, documentales con adultos mayores, difusión del carnaval a través de una revistas, concursos y eventos. Estas actividades las complementa con charlas y actualizaciones que realiza en sus páginas webs (aricaesturismo.cl y aricaescarnaval.cl).

Este profesional, egresado de Ingeniería Civil en Computación de la Uta, explica que hay mucho por hacer.

¿Cuándo te das cuenta que necesitas difundir la cultura de la región?

Fui dirigente estudiantil y presidente de mi carrera y vicepresidente de la federación en la Uta. Y cuando estaba haciendo actividades, me di cuenta que había que mostrar lo que tenemos como región para generar turismo. Por eso hice proyectos con las Momias Chinchorro. Después con una agrupación realizamos trekking andino, y documentales con abuelos de Putre y una película de los Gentiles en Socoroma.

En cuanto al carnaval, tus iniciativas han ayudado a promover este evento. ¿Cuál fue la idea?

La idea es que la gente conozca el trabajo que hay detrás del carnaval, desde la mirada de los bailarines, quienes invierten mucho en sus trajes, ensayos y banda. Pero también hemos destacado la importancia de los músicos. Por eso junto a un gran equipo de trabajo publicamos la revista Arica es Carnaval. Pero también he organizado concursos como el Trago Carnavalero y el Carnaval Award, que este año premió a los Caporales Sangre Andina, que este año serán parte del París Parade en Santiago.

Además de promover la cultura, también ayudas a otros con sus proyectos.

Hoy ser aymara es un orgullo. Pero antes era complicado decirlo. ¿Cómo lo ves?

Se ha visto un cambio positivo en la juventud de poder reconocerse indígena. Porque antes había un poco de discriminación o burlas por reconocerse aymara. Pero eso cambió y ahora las nuevas generaciones están tomando la batuta. Y eso hay que apoyarlo, porque son el futuro de las tradiciones, nuestra identidad.

Fueron las palabras de este profesional, que espera seguir difundiendo el carnaval y la Anata de los pueblos del interior.

Me interesa profundizar en el tema turístico, porque es una debilidad que tiene la región. Pero también doy charlas gratuitas en la UTA, donde enseño cuales son los fondos concursables que existen para que las agrupaciones puedan postular, y no se queden en el camino.

Sebastián Godoy leal

E-mail Compartir

Sebastián es fonoaudiólogo, consejero en prevención del VIH e ITS, estudiante de máster en sexología, y ha dedicado 24 años de su vida a la promoción de la salud sexual. Actualmente es presidente y coordinador general de Corporación CDISES, Centro por el Desarrollo Integral de la Salud y la Educación Sexual en Arica.

¿Desde cuándo trabajas por la salud sexual?

-Estoy vinculado a promover la salud sexual desde los 17 años. Era adolescente cuando llegué al MUMS, Movimiento por la Diversidad Sexual, de Santiago. Mi paso por esa ONG me permitió expandir los conocimientos, la mirada y por sobretodo, estar permanentemente consciente de las problemáticas sociales vinculadas a los y las jóvenes de la diversidad sexual. Ahí, pude formar parte de redes internacionales de jóvenes en la respuesta al VIH, siendo representante de Chile.

¿Por qué decidiste adoptar esta causa?

-Desde niño recuerdo el estigma asociado a las personas con VIH, pero mi madre me enseñó a respetar sin distinción. Siempre admiró a un vecino que hacía transformismo y que falleció a causa del Sida, lo recuerda como alguien fuerte que soportó el rechazo y la discriminación. Pese a la escasa información que había en los '90 sobre el virus, mi madre me enseñó a nunca tener miedo de alguien Positivo y que al contrario, había que acogerles por tanto rechazo social. Posteriormente comencé a ver en mi entorno cercano, local, nacional e internacional, a muchas personas queridas que fallecieron a causa del VIH. La discriminación y el estigma siguen cobrando muchas vidas. Por miedo, por ignorancia, por obstinación, por prejuicios, la falta de acceso al amor de las personas positivas, es una gran barrera.

Al especializarte en Sexología ¿Cómo crees que puedes ejercer en Arica?

-Una de mis metas es desarrollar la educación sexual integral en el ámbito educativo, incidir para que Arica sea una de las primeras regiones en implementar una política pública así. La educación sexual debe ser entendida como un aprendizaje para la vida, debemos dejar de tener miedo a hablar de sexualidad a infantes y adolescentes. Debemos dejar de mirarla desde un enfoque genitalizado, higienista, falocéntrico y coitocentrista, para pasar a hablar del cariño, autoconocimiento y cuidado, el derecho a decidir, saber reconocer el abuso y por sobretodo, aceptar nuestros cuerpos y rechazar los estereotipos.

¿Qué tipo de acciones realizan en Cdises?

-Apostamos al intercambio de conocimientos con la comunidad. Nos vinculamos con procesos académicos y formativos por medio de herramientas como el teatro pedagógico en materia de sexualidad, salud sexual, derechos sexuales y reproductivos, diversidad y disidencia sexual. Estamos articulando un trabajo intersectorial con la seremi de salud y otras instituciones públicas para dar respuesta a la epidemia del VIH en la región.