Secciones

Constanza Mena Vergara

E-mail Compartir

Multifacética y comprometida con el desarrollo de las artes visuales, el rescate y puesta en valor del patrimonio local es Constanza Macarena Mena Vergara, joven de 31 años que además proyecta sus conocimientos como docente.

La joven es licenciada en Artes Visuales de la Universidad del Desarrollo, y cuenta con un postgrado en gestión cultural de la Universidad de Chile, un postgrado en docencia de la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente cursa un master en innovación.

Asimismo, es cofundadora y presidenta de la Fundación Ariaka, entidad sin fines de logro cuyo objetivo es propiciar los espacios de creación de artes, diseño y arquitectura pertinentes al territorio.

- ¿Le parece que hay falta de espacios culturales para exponer las obras de los artistas?

- Las veces que he realizado exposiciones, siempre he utilizado la sala San Marcos porque es la más idónea para hacer una muestra artística en relación a formatos bidimensionales para usar un muro, porque no hay espacios con muros blancos para exponer en la región y entonces claramente hace falta una galería o centro cultural para obras relacionadas con las artes visuales. El año pasado habilitamos un muro en el Registro Civil para que se hicieran exposiciones, igual se habilitan y se trata de hacer algo para mostrar el arte.

- ¿Cómo considera el acceso a las fuentes de financiamiento para la cultura?

- Fondos hay para distintas líneas del arte y la cultura, pero en mi caso, mi formación me ha ayudado bastante para eso, sin embargo, imagino que para artistas autodidactas les cuesta más. Hay fondos nacionales e internacionales para postular.

- ¿Del punto de vista de la comunidad, hay un aprecio por la cultura o por ser una ciudad de paso no hay ese gusto?

- Yo creo que sí, Arica es multicultural en cuanto a baile, música, pero el arte tradicional no se aprecia demasiado, porque no hay escuelas que lo formen, como la pintura, la escultura, técnicas que son más académicas y no son tan reconocidas, porque no hay centros culturales, galerías ni talleres que impartan cursos.

- ¿Qué destaca en su faceta de licenciada en arte?

- Estoy con un proyecto que se llama "Animita Norte" en donde se ha ido registrando las animitas de la ruta 5 y de las ciudades que la conectan, allí se hace un rescate de la estética de las animitas lo que se complementa con un registro visual y eso se plasma en exposiciones que se han presentado en varias ciudades. Sólo en la conexión Iquique-Arica encontramos 200 ejemplares de animitas.

Karla Flores Manns

E-mail Compartir

Con solo 17 años, Karla Flores Manns, alumna de 4° medio del Liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, tiene las cosas claras. Artista innata, es militante de las Juventudes Comunistas y además participa en el Centro de Estudiantes de su establecimiento.

La joven destacó hace unos días en el Congreso, lugar al que llegó después de ganar el Torneo Regional de Debates "Delibera". Ahí, junto a otros compañeros presentó un proyecto relacionado con educación sexual integral y no sexista. "Nos dimos cuenta que en el colegio siempre que nos hablaban de sexualidad era mostrándonos imágenes de enfermedades y regalarnos condones. Existe legislación sobre educación sexual, pero por algún motivo, no baja al aula".

- ¿Cómo fue la experiencia de participar en este torneo?

- Maravillosa. Conocer el trabajo parlamentario en el Congreso, los grandes problemas que hay en la democracia chilena, además de conocer a estudiantes de todo Chile fue sorprendente.

- ¿Cómo nace tu relación con la política?

- Siempre la política ha estado presente en mí de una manera integral. Trato de participar en todo lo posible, por eso, cuando se me presentó la posibilidad de estar en el Centro de Estudiantes sabía que algo se podía hacer. El año pasado avanzamos modificando el reglamento interno del liceo, de una manera democrática, levantando mesas consultivas con los estudiantes. Así hicimos una gran modificación que permite, por ejemplo, que en este momento yo pueda tener mi cabello azul y no me digan nada al respecto. Quisimos hacer un reglamento que nos identificara como jóvenes.

Por otro lado, este año levantamos la Federación de Estudiantes Secundarios (Fesap), de la que soy secretaria y ha sido un trabajo enorme entablar conversaciones con los liceos de Arica.

- ¿Los jóvenes pueden aportar desde el ámbito político?

- Siempre está el doble discurso, en el que los adultos nos piden la opinión pero cuando "nos vamos en volada" con nuestra opinión nos callan. Pero no importa, uno igual participa, opina y se mete aunque los adultos no quieran.

- Además de ser un referente en la política, te destacas en el teatro.

- Siempre he estado metida en el arte, siempre me ha gustado y mi fuerte siempre ha sido el teatro, que practico desde que estaba en 4° básico. El arte es una forma de transformación social, una revolución y qué mejor que utilizarla en el colegio. En el Artístico tenemos nuestro propio elenco y es lo que me gustaría estudiar cuando termine la enseñanza media.