Secciones

Alcalde de Arica: "La municipalidad no es la responsable de tapar hoyos"

E-mail Compartir

El alcalde Gerardo Espíndola aseguró que la responsabilidad de tapar los hoyos de las calles es del Serviu, pese a la modificación a la Ley de Pavimentación Comunal que permitirá a los municipios realizar obras sin pedir autorización a ese servicio. "Las calles son un bien nacional de uso público, las municipalidades las administran, pero no están a cargo de la conservación de ellas. Por ejemplo, si hay un vehículo mal estacionado, la muni tiene la responsabilidad y si hay basura también. Si la avenida está oscura la muni es responsable de iluminar, si una calle no está pintada con señalética la muni debe pintar, pero esto es muy distinto a conservar. Si una calle tiene hoyos es responsabilidad de Serviu conservar y del Gobierno Regional, por lo tanto, a Serviu le corresponde tapar hoyos", expresó el jefe comunal.

El alcalde explicó que la Contraloría, antes de esta modificación, empezó a multar a los municipios por tapar los hoyos, "nosotros no tuvimos ninguna multa y ademas habíamos firmado un acuerdo con Serviu sobre esto, ahora una ley dice que las municipalidades pueden tapar hoyos de 20 metros cuadrados, pero aún así la municipalidad no es responsable de tapar hoyos". Añadió que "la nueva medida no es obligatoria. Nosotros seguimos tapando hoyos con la bacheadora, pero esta no es la solución final".

Mesa abordará temas para el Plan Parinacota

Elaborarán un informe que será entregado al canciller Ampuero. También esperan sumar a Camarones.
E-mail Compartir

Una serie de propuestas que esperan sean consideradas como insumos y agregados al diagnóstico del Plan Parinacota, elabora una mesa de trabajo. Esta fue constituida por consejeros del Área de Desarrollo Indígena (ADI) y aymaras; los alcaldes y concejales de General Lagos, Putre, Camarones; y los consejeros regionales Diego Paco y Lucio Condori, oriundos de la zona.

"Nos hemos puesto de acuerdo en trabajar en una misma línea, con el fin de elaborar insumos para que formen parte del anuncio. Lo relevante es trabajar por nuestros comuneros con el claro objetivo de desarrollar Parinacota y Camarones", expresó Paco.

Sustentadas en los ejes anunciados, se proyectan proposiciones en el ámbito turístico, ganadero, agrícola e inversión, como también, incorporar a la comuna de Camarones dentro del plan.

Tras la constitución de la Mesa de Trabajo, se determinaron comisiones y esperan en el más breve plazo , cumplir con las tareas asignadas. La idea es trabajar en una misma línea y dirección, mediante un catastro de temas no resueltos que se arrastran por años y que esperan formen parte del plan.

Es así como los integrantes de la iniciativa esperan redactar un informe final, que será entregado al canciller Roberto Ampuero o a quien designe en su representación.

Angelino Huanca, Consejero Nacional Aymara, resaltó que "con esta instancia nos debemos unir más, para el desarrollo y progreso. Esta instancia nos proporcionará la información adecuada para ser entregada a nuestras bases".

Por otro lado, Francisco Manzano, consejero ADI, resaltó que "es relevante el que se nos considere y en especial a estas comunas. Valoro estos primeros acuerdos a la espera de lo que viene", finalizó.

Mujeres indígenas discutieron sobre liderazgo y participación

E-mail Compartir

Mujeres representantes de La Paz Bolivia; Puno Perú y de los pueblos Colla, Aymara, Diaguitas; Mapuche, Atacameño y Quechua de Chile se reunieron el fin de semana en Arica, en el marco del III Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas, cuyo principal objetivo fue fortalecer el liderazgo de las mujeres de pueblos originarios y conquistar nuevos espacios de participación política y social.

Lorenza Huanca, presidenta del Directorio del Parlamento Nacional de Mujeres Indígenas de Chile indicó su satisfacción por la realización del III Parlamento estableciendo que "esto es un paso importante en los objetivos que se ha propuesto el Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas, nuestros pueblos tiene la sabiduría y nuestro trabajo es para avanzar hacia una sociedad en equilibrio, nos preparamos entre todas, hay mujeres muy valiosas y debemos fortalecer las lideresas para el necesario recambio", expresó.

Durante los dos días del encuentro, además, se realizaron las exposiciones de la socióloga Camila Peralta sobre las dimensiones de las propuestas en materia indígena desde el Estado, y de Jeanette Challapa, miembro del directorio del parlamento nacional de Chile, "Asociatividad, Identidad y Derechos Humanos".

El encuentro contó con el apoyo de recursos del 6% del FNDR del Gobierno Regional.