Secciones

Fernando Montanares

E-mail Compartir

Fernando Montanares es un joven que promueve las artes, en especial el teatro, pero no solo desde una mirada del espectáculo, si no que desde la reflexión. Ha estudiado en Estados Unidos, México, Grecia, Venecia y Japón, y durante tres años ha realizado una escuela de formación actoral para jóvenes de la región.

- ¿Por qué fundaste el centro MB2 y qué buscas con él?

- El 2014, cuando volví a Arica, después de estudiar en Estados Unidos, me di cuenta que faltaba un lugar para la investigación artística con posibilidad de investigar lenguajes artísticos, que invite a acercarse al teatro y las artes de una manera profunda, que permita ejercicios críticos y reflexivos. Porque el arte no es solo exhibición, también es conversar, hacer ejercicios reflexivos. El teatro no se hace con ganas, es técnica, estudios, reflexión, crítica, análisis. Esa visión del arte quería compartir con más gente aquí.

- ¿Por qué también fundaste el Teuta (Teatro UTA)?

- Por que es muy importante que una universidad pública tenga un elenco artístico estable. Tiene una misión muy particular, que es desarrollar obras de teatro que hablen sobre Arica y situaciones culturales que pasan en nuestra región. Con esa compañía hemos creado "Soy José Mamani", "Cuerpo Oscuro", y próximamente "Secarse", una obra que habla sobre personas abandonadas en la región. Una institución pública tiene el deber social de mostrar realidades con contenido en el arte, no hacer espectáculo, ni diversión. Era teatro de reflexión y no comercial.

- ¿Por qué también haces cuentacuentos en colegios?

- Los cuentacuentos es una manera de seguir haciendo mediación en colegios y acercar el arte a espacios que no tienen tanto acceso. Me preocupa profundamente poder democratizar y descentralizar el acceso al arte, y esto significa llegar a colegios, hablar con otros sobre teatro. Los cuentacuentos son una manera lúdica, llena de contenido y educativa, de que los niños de acerquen a la representación.

- ¿Qué esperas del teatro en Arica en los próximos años?

- Yo espero que el teatro en Arica crezca, que se haga más y mejor, que tenga más y mejores apoyos. Sobre todo que crezca la calidad de creadores locales, que tengamos profundidad dicursiva y que logremos de ese modo contar con las audiencias, dar mensajes importantes y remecer la conciencia de las personas.

El teatro puede generar transformación social, para eso estamos aquí: para poder hacer preguntas relevantes a la gente, no dar la respuesta, pero generar resonancia con una obra.

Katherine Ramírez Meza

E-mail Compartir

De profesión bióloga marina, Katherine Ramírez Meza actualmente es voluntaria de la ONG Tortugas Marinas, donde coordina proyectos de educación y científicos. Proveniente de Concepción, Katherine llegó recorriendo el norte buscando a las tortugas verdes del Pacífico, hasta que las encontró en Arica.

"Llegué junto con mi pareja con la intención de aportar en lo que se necesitara. Nos dimos cuenta que en Arica había mucha basura en las costas y por eso llegamos hasta la ONG".

- ¿Qué sabías de las tortugas antes de llegar acá?

- No mucho, porque la verdad es que publicaciones científicas no hay muchas, por lo que me costó encontrar información.

- ¿Cuál es la labor específica que cumples en la ONG?

- Hacemos educación ambiental en los colegios o los llevamos a la ONG. A veces realizamos la Ruta de la Tortuga en kayak y hago las charlas biológicas en las que explico por qué las tortugas están en Arica, en qué sector específicamente, en qué horario se pueden avistar. También explicamos su ciclo de vida y las diferentes especies que se pueden encontrar en el sector.

- ¿Cuáles son los principales peligros que acechan a las tortugas verdes?

- La misma basura que la gente bota a la playa es uno de ellos. En las rutas que hacemos en kayak aparte de ver tortugas se ve bastante plástico flotando, por lo que después de ver esto se toma más conciencia y ese es uno de los objetivos de la ruta. En las charlas en colegios también hablamos de las islas de plástico que hay en los diversos giros oceánicos y el microplástico que muchas veces se mezcla con el zooplancton, haciéndolo difícil de distinguir.

- ¿Qué hace tan valiosa a la tortuga verde?

- Las tortugas marinas están en peligro de extinción a nivel mundial y esta especie también entra en esa categoría. En Chile son especies protegidas e internacionalmente también hay acuerdos para su protección. La tortuga es un animal muy carismático, con el que se puede hacer mucha educación ambiental, pues ayuda a que se produzca una sensibilización más rápida. Esa sería la importancia de la tortuga acá.

- ¿El énfasis en la concientización está en los niños?

- Es más fácil hacer conciencia en niños con tortugas que con lobos marinos. Tener a este animal en la ciudad nos ayuda a generar conciencia, además, esta es la única colonia urbana en Chile continental, lo que le da otro valor, pues a un metro de profundidad la podemos sentir y por lo mismo, deberíamos valorarla más.