Secciones

Serie contará la historia de las prisiones geográficas del país

"Confines Carcelarios", del realizador viñamarino Tevo Díaz, recibió fondos del Consejo Nacional de Televisión para su realización en 2019.
E-mail Compartir

Bajo la premisa de mostrar ciertos sucesos en que la historia y la geografía de Chile se toman de la mano, la serie documental "Confines Carcelarios" fue uno de los ganadores del Fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). El proyecto, presentado por la productora Puerto Imagen, recibió cerca de 200 millones de pesos, siendo una de las tres iniciativas adjudicadas en el ítem de Producciones Regionales.

De acuerdo a Tevo Díaz, director del proyecto y destacado realizador audiovisual de la zona, "esta serie revela la utilización de territorios remotos de Chile como lugares naturales de detención y aislamiento forzado".

Para ello, "Confines Carcelarios" le otorgará vital importancia a los relatos que dejaron los protagonistas de estos hechos. "A través de testimonios de descendientes directos, investigación en terreno y revisión de documentos históricos, esta serie revivirá sus experiencias de vida sobreviviendo en condiciones extremas", explicó Díaz.

Experiencias

Dentro de las cuatro historias que forman la serie, una de ellas tiene lugar en el archipiélago Juan Fernández, cuando fue convertido en prisión para destacadas figuras patriotas, durante la reconquista española entre 1814 y 1817. "Mariano Egaña, Juan Enrique Rosales y tantos otros que independizaron Chile, fueron tomados presos y llevados a la isla", comentó Tevo Díaz.

Otra de las historias se relaciona con la colonización del Estrecho de Magallanes y la fundación de Punta Arenas como colonia penal durante el gobierno de Manuel Bulnes, en donde "se decide poblarla por medio de un sistema de presidio abierto, en el que los presos circulaban libres". Este relato incluye también el motín de Miguel José Cambiaso y la muerte del gobernador Benjamín Muñoz Gamero en 1851.

Un tercer capítulo cuenta el uso que se le dio a Rapa Nui como presidio para los principales nombres de la República Socialista. "Marmaduke Grove, su hermano Jorge, Eugenio Matte y Carlos Millán entre otros, vivieron su exilio compartiendo con el pueblo rapa nui y dejando un legado cultural que ha sido pocas veces relatado", comentó el director.

La última entrega de la serie menciona las tres ocasiones en que el antiguo puerto de Pisagua se convirtió en centro de prisión política, cuya primera vez, según recuerda Díaz, "fue con Gabriel González Videla en 1947, cuando proscribió a los comunistas". El relato del realizador prosigue a 1956. "Ahí Carlos Ibáñez del Campo, tras un paro nacional, decide decretar la relegación de dirigentes sindicales y del Partido Comunista", explicó, para luego detallar la tercera ocasión que fue con posterioridad al Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973.

Formatos

Para contar estas historias llenas de intensidad, "Confines Carcelarios" usará una gran cantidad de recursos audiovisuales, además de los testimonios de los protagonistas. "Vamos a hacer animaciones en 2D para recrear algunos viajes y períodos históricos muy lejanos, también vamos a usar infografías para ubicación y mapas", detalló Tevo Díaz.

Otro recurso a utilizar en esta producción serán recreaciones con actores. De acuerdo al realizador, este recurso se utilizará para contar la historia de Rosario Rosales, quien fue "la hija de Juan Enrique Rosales y ella se ofreció voluntariamente para ir y acompañar a su padre a Juan Fernández".

Tevo Díaz espera iniciar la producción de la serie documental en abril de 2019, dedicándose por un año a afinar detalles de investigación, el rodaje y postproducción. "Estamos a la búsqueda de un canal para exhibir la serie, pero queremos hacer esto en doce meses", finalizó.