Secciones

Comunidades de Azapa acusan abandono en su seguridad vial

Los vecinos decidieron reclamar por la falta de señalizaciones de tránsito en el valle, y por el problema de movilidad de los servicios de emergencia.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

Tras la muerte de una joven en un accidente de tránsito, las comunidades del Valle de Azapa organizaron un movimiento llamado "Azapa no Aguanta Más" para dar a conocer su descontento con una serie de problemas que viven, donde incluso han acusado de "centralismo" dentro de la región.

"En el fondo la muerte de esta joven fue la gota que rebalsó el vaso; en el valle hay muchas falencias, las comunidades se sienten abandonadas por parte de las autoridades y dentro de las falencias está la seguridad vial; si bien en San Miguel tenemos dos jardines, el Liceo Agrícola y la Universidad, no tenemos ninguna señalización, esto provoca muchos accidentes, acá hay un centralismo en la región, jamás hemos visto a la intendenta o a la gobernadora", comentó Luz Mancilla, dirigente y encargada del comité de vivienda.

Por su parte, Cristian Báez, vocero del movimiento, agregó que "el tema de la seguridad es bien amplio, la debilidad más grande del valle es el problema de la movilidad de ambulancia, Carabineros y Bomberos; hay protocolos que le impiden a la ambulancia rural asistir a accidentes; los que debían hacerlo son los del SAPU, los que se podían ir de sumario si levantaban un cuerpo".

Con la gobernación

Por parte de la Gobernación Provincial, informaron que "se agendó para la próxima semana una reunión entre la Gobernadora Mirtha Arancibia y los representantes de los vecinos, para recabar mayores antecedentes y posteriormente, generar una mesa de trabajo para buscar las alternativas que permitan dar solución".

La voz de los vecinos


Cristian Báez, Vocero del movimiento

"La debilidad más grande del valle es el problema de movilidad de ambulancia, Carabineros y Bomberos".


Luz Mancilla, dirigenta vecinal

"Las comunidades se sienten abandonadas por parte de las autoridades (...) acá hay un centralismo en la región".

Organizaciones indígenas marcharon en contra del 12 de octubre

E-mail Compartir

Con una pawa y la posterior marcha pacífica desde la rotonda Tucapel hasta el parque Vicuña Mackenna, la organización Abya Yala se expresó en contra de la conmemoración de los 526 años de la llegada de los europeos a tierras ancestrales.

Antonio Maita, representante de la organización, comentó que desde hace 27 años se realiza esta actividad en Arica. "La voz de los indígenas no se ha escuchado en el mundo. Tenemos a miles de hermanos que han sido exterminados en el tiempo, por lo que con esta actividad hacemos memoria y recordamos".

Como agrupación destacaron los diversos problemas que afectan a las comunidades indígenas de la región como el despoblamiento, la pérdida de prácticas ancestrales y la activación de la minería.

"Como pueblos originarios consideramos que no debemos olvidar el trabajo de nuestros ancestros que lucharon por preservar lo que hoy tenemos", dijo Maita.

El dirigente agregó que actualmente "persiste una matanza ideológica, ya que no se posee un autogobierno como lo tenían nuestros ancestros antes de que llegaran los españoles".

Finalmente,pidieron por la libertad de los presos políticos mapuches. "Rechazamos el montaje del que han sido víctimas y confiamos plenamente en su inocencia", acotaron los participantes.