Secciones

Destacan mejoras en accesos a las Peñas

E-mail Compartir

En Azolas con Diego Portales, las familias ya comenzaron sus viajes al Santuario de la Virgen de las Peñas, con pasajes a 4 mil en bus y 5 mil en taxi.

Este año los peregrinos y choferes destacaron los arreglos que se hicieron en los accesos a las Peñas, donde destaca la pavimentación de la ruta a Chamarcusiña y el arreglo de los 24 puentes.

"La gente ahora viaja cómoda, porque se arregló el camino hasta Chamarcusiña y nosotros estamos contentos", dijo Sergio Lara.

Por su parte César Saez, indicó que el flujo de peregrinos aumentó en comparación de ayer.

"Hace 5 años que no voy a Las Peñas, pero dicen que ya se arreglaron varias cosas y ahora vamos a comprobarlo", comentó.

Trabajadores del Sence se manifiestan por despidos

E-mail Compartir

Globos negros y carteles rechazando "despidos masivos" y "en defensa del empleo y la función pública" se observaron ayer en la oficina regional del Sence, ubicada en 21 de Mayo.

Desde la Anef explicaron que esto fue para solidarizar de forma simbólica con los 22 colegas que, a nivel nacional, han sido despedidos esta semana, pero que, hasta el momento, en Arica no ha habido desvinculaciones y se está trabajando de forma normal.

Guiselle Kunz, presidenta regional de la Anef, comentó que "nos encontramos en alerta y rechazamos los despidos de los trabajadores de distintos servicios públicos a nivel nacional: 15 en el Injuv, 27 en IND y los 22 de Sence. A nivel regional, este año han ocurrido despidos en el MOP, donde, en un principio, se desvinculó a 15 funcionarios de los cuales 12 pertenecían a Vialidad, pero a través de reuniones se lograron revertir 7 de los 12. También a nivel regional en el Fosis se despidió a 7 trabajadores, pero 2 de ellos se reconsideraron. Tenemos la confianza de que a través de los tribunales de Justicia vía recursos de protección reintegre a los funcionarios".

El seremi del Trabajo, Juan Manuel Carrasco destacó que "los funcionarios de Sence Arica, comprendiendo la dinámica y la importancia de este Servicio, en asamblea decidieron no adherir al llamado de paralización". Agregó que la manifestación fue pacífica y no entorpeció el desarrollo de la jornada, con una atención normal de público".

Durana pide que Conaf asuma los humedales

El senador señaló que existe un vacío legal en la regularización de los humedales en Chile.
E-mail Compartir

El senador, José Miguel Durana, planteó que sea la Corporación Nacional Forestal (Conaf) la que se haga cargo de los humedales, tal como sucede con el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) y no los municipios, porque no cuentan con recursos humanos, económicos y técnicos para asumir estas tareas.

El parlamentario explicó que esta situación se reafirma en Arica con los cargos que efectúa la Superintendencia del Medio Ambiente a la Municipalidad por el incumplimiento de las disposiciones establecidas por la Resolución de Calificación Ambiental para cuidar el Santuario del Río Lluta.

La propuesta legal que se ve en el Senado incorpora que los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, como, asimismo, la ejecución de obras, programas o actividades que puedan significar una alteración física de humedales.

Sin reconocimiento

Otra de las preocupaciones del legislador es que el humedal ariqueño no cuenta con reconocimiento internacional, indicando que en 1971 se suscribió la Convención Internacional sobre los Humedales de Importancia en Ramsar y en 1981 entró en vigencia en Chile, en el cual cada Estado tiene el deber de designar humedales en su territorio con el objeto de que sean incluidos en la denominada "Lista de Humedales de importancia internacional".

Hasta la fecha, nuestro país ha designado 13 "Sitios Ramsar", entre los cuales no se encuentra el humedal del Río Lluta, pese a cumplir con los criterios para su determinación, establecidos por la Convención, tales como el sustentar especies vulnerables o que se encuentren en peligro para mantener la diversidad biológica de una región biogeográfica.

Por lo mismo, mencionó que es necesario revisar este aspecto, dado que el Humedal del río Lluta constituye el principal sitio costero de Chile para el descanso, refugio, alimentación y reproducción de aves que emigran desde el hemisferio norte, albergando más de 130 especies que representan el 40% de las aves migratorias conocidas en el país, lo que motivó su declaración como Santuario de la Naturaleza.

"Se hace más necesario que nunca inscribirlo internacionalmente ya que cumple con los criterios establecidos por el Convenio Internacional", aseveró el senador.

Gestiones

En agosto pasado, el Senado dio el primer paso para legislar sobre el reconocimiento y protección de los Humedales Urbanos del país, ocasión en que los legisladores de la Cámara Alta respaldaron la moción, por unanimidad, dándose plazo hasta fines de septiembre para presentar indicaciones al proyecto de ley que tiene por objetivo resolver el vacío legal que existe en la regulación de los humedales urbanos que se encuentran amenazados.