Secciones

"Recordar el No fomenta la conciencia cívica"

El bailarín sobre el puente en el clip de la franja del No en el plebiscito de 1988 vive en Arica. Joaquín Astaburuaga cree que las nuevas generaciones deben empaparse con la educación cívica.
E-mail Compartir

Proveniente del mundo del cine, realizando campañas publicitarias en las oficinas de Filmocentro, Joaquín Astaburuaga pasó de estar detrás de cámaras realizando producción, a estar frente al lente bailando sobre el puente Racamalac en el denominado clip del No.

Era 1988 y con el Plebiscito del "Sí y el No", se abría la posibilidad de que la misma comunidad generara un cambio ante los 17 años de dictadura que vivió Chile.

Han pasado 30 años de aquella época y Joaquín recuerda cada sentimiento del proceso que le devolvió la democracia al país.

Aporte de muchos

Joaquín comenta que la canción fue producida por Jaime de Aguirre, "un jinglista profesional que es músico y es vigente hasta el día de hoy". Una vez lista la canción, otro de los directores de Filmocentro, Francisco Vargas, hizo un "recocido" de imágenes para entregarle motivación al producto publicitario.

"Ese producto fue vender la democracia con alegría, y dicho concepto costó que ingresara en la conciencia política de la época".

El equipo ya tenía un esquema de trabajo y contaban con expertiz en publicidad, pero con productos tangibles.

"Estaban los 15 directores de publicidad más importantes del país, quienes se reunieron de manera espontánea: Silvio Caiozzi, los hermanos Bustamante, Ricardo Larraín con quien estábamos recién creando La Frontera. Fue el aporte de muchos para una idea en común".

Místico

Respecto a la lógica en que se fue construyendo el clip, Joaquín lo denomina místico, ya que todo fluyó en un ambiente único.

"Estábamos en el lugar y el momento adecuado, era un lugar para no equivocarse. Estábamos viviendo un momento en que sabías que tu opción era con certeza. Antes no teníamos certeza, habíamos realizado marchas, protestas y fueron tremendamente atacadas, entonces persistía el temor".

Joaquín comentó que el clip pudo haber sido algo negro, pero se buscó el lado bueno de cada uno.

"Nos dimos cuenta de que todos teníamos un lado bueno que mostrar, sin mostrar los horrores que habíamos vivido".

Conciencia cívica

El hito más importante que destaca Joaquín en el clip del que participó fue la conciencia cívica por la cantidad de gente que participó.

"Hoy en los colegios nadie sabe lo que significa el 5 de octubre, no solo por el sí y el no, si no porque el ejercer el derecho del voto no es algo que esté comunicado en las aulas, no hay educación cívica. La conciencia de que tus actos tienen una representación, ni la comunidad ni el millennial es consciente de eso".

Al son de Bob Marley

Joaquín se ha dedicado toda la vida a lo audiovisual, pero detrás de cámaras como asistente de dirección y de arte.

Fue asistente de dirección en La Frontera (1991), la cual ganó el Goya a mejor película iberoamericana.

Frente a la cámara sólo ha estado en dos ocasiones: en el clip del No y como "galleta" o como extra rellenando un espacio en publicidad.

"El baile en el puente fue totalmente espontáneo, tengo una versatilidad de movimiento que me permiten ser ágil y coordinado. Estaba con un personal estero con Bob Marley y todo bien. Funcionaba regio porque tenía que ponerme al tono de la música y no me iban a estar escuchando. Todos fuimos auténticamente espontáneos, creo que se ve en el video".

Hace 10 años Joaquín vive en Arica y sigue haciendo realizaciones audiovisuales ligadas al ámbito cultural.