Secciones

Alcalde Espíndola y diputado Mirosevic hicieron pública la "Declaración de Arica"

E-mail Compartir

Previo al inicio de las transmisiones del veredicto de la Corte Internacional de Justicia, el diputado Vlado Mirosevic leyó la Declaración de Arica, texto en el cual, junto con el alcalde Gerardo Espíndola, hicieron un llamado a las autoridades de Gobierno a preocuparse por la región de Arica y Parinacota no sólo durante La Haya, sino que todo el año. "Exigimos que luego del fallo de La Haya, el país mantenga su preocupación por las zonas extremas y, por el contrario, no volvamos al mismo centralismo asfixiante que ha caracterizado a nuestro país. Somos finalmente las zonas extremas como Arica las que pagamos las consecuencias de ese centralismo tan marcado", destacaron. Además, dijeron que se deben mantener las buenas relaciones y la integración con Bolivia.

Antes y después del fallo hubo fuertes críticas al centralismo

En la municipalidad se reunieron el alcalde, el diputado Mirosevic, los concejales Ojeda, Mollo, Gálvez y Malla y representantes de la sociedad civil a observar la lectura.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

Iniciada la transmisión televisiva de la lectura del fallo de La Haya, las caras de concentración abundaban entre los asistentes al hall de la municipalidad.

Con los minutos, poco a poco esas caras comenzaron a esbozar leves sonrisas al conocerse las conclusiones que acogían los argumentos chilenos por sobre el planteamiento boliviano. Pero cuando el último juez dio a conocer el veredicto final de la corte, enfatizando, por 12 votos contra 3, que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia, los abrazos, gritos de Ceacheí, aplausos y una emocionante entonación del Himno de Arica dieron por finalizado el trámite judicial.

Luego del Himno cantado con las banderas de Arica en mano, el alcalde Gerardo Espíndola tomó el micrófono para dirigirse a los presentes y comentarles que "quiero dar las gracias a todos los que nos acompañaron, este fallo es favorable para nuestro país, pero creo que en el fondo de todo esto, me quedo con el ánimo permanente de construir en conjunto entre ambos pueblos. Acá lo que nos interesa es la comunión permanente por sobre los intereses particulares o mezquinos de los gobiernos".

"Convivimos a diario con los hermanos bolivianos. En Arica somos los garantes de la paz y seriedad de Chile ante el mundo. Si quisiéramos podríamos cerrar las fronteras y no dar cumplimiento a los tratados. Les decimos a los hermanos bolivianos que siempre serán bienvenidos en Arica, vamos a seguir trabajando en conjunto (...) Acá los enemigos de Arica no son ni Perú ni Bolivia sino que es el centralismo", vociferó el alcalde, siendo aplaudido por los presentes.

Luego habló el diputado Vlado Mirosevic y dijo que "los ariqueños queremos vivir en paz, en integración con nuestros vecinos. Tenemos que exigir al gobierno no sólo que se mantenga el Plan de Zonas Extremas sino que se acentúe una política de fronteras vivas no para construir muros sino que construir desarrollo, integración e intercambio".

Concejales

En tanto, el concejal Patricio Gálvez, dijo que "no puede ser que sólo por este fallo venga el Presidente y ministros a visitar la región. A a nivel central estamos muy abandonados", concluyó.

Luis Malla, presidente de la Comisión de Integración Latinoamericana, expuso que "Arica es vista por el mundo como una ciudad que incluye y vamos a seguir construyendo espacios de integración comunal".

El concejal Carlos Ojeda explicó que "no se nos considera como región, refrendo que el enemigo es el centralismo".

Jorge Mollo sostuvo que "los ariqueños estamos entregando un mensaje a nivel nacional, y le estamos diciendo al Estado que de una vez por todas, se haga cargo del Tratado de 1904 que esta ciudad sostiene y cumple todos los días".

Tras lectura de La Haya: bolivianos compartieron salteñas en el consulado

E-mail Compartir

Cerca de las 7 de la mañana, algunos bolivianos se acercaron al Consulado de Bolivia en Arica, para escuchar el dictamen de La Haya. Por eso, durante la previa, hubo bastante expectativa de que el fallo fuera favorable, por eso algunos asistieron con banderas y poleras en alusión al mar. Sin embargo, la Corte La Haya, rechazó la demanda de Bolivia contra Chile para negociar una salida al mar, por 12 votos contra 3.

Ante este panorama, el cónsul de Bolivia en Arica, Esteban Elmer Catarina, brindó unas palabras para sus compatriotas y compartió con ellos salteñas y bebidas.

Ante las declaraciones que apuntan a que Evo Morales quiso utilizar de forma política el anhelo boliviano de la salida al mar, algunos residentes explicaron que no lo sienten de esa forma.

"No es un aprovechamiento, y si Evo Morales sigue gobernando es porque el pueblo lo necesita, porque hubo progreso", dijo Ricardo Paxi, que manifestó sentirse decepcionado.

"La Haya no fue capaz de acoger la demanda que tenía Bolivia, pero por ahora solo nos queda acatarlo", señaló.

Por su parte Wilmer Marca precisó que "el sentimiento de tener una salida al mar, es un anhelo que no viene solo con Evo Morales, sino que es un sueño que tenemos desde hace mucho antes".

Luego de la lectura del fallo, el consulado retomó sus labores.