Secciones

Con nuevo Plan Maestro erradicarían al Coraceros

Desde Serviu informaron que sí se relocalizará a las familias del último campamento de Arica y que serán instaladas de aquí a fin de año.
E-mail Compartir

El Serviu aseguró ayer que el Campamento Coraceros será erradicado para fin de año, pese a que las 25 hectáreas que fueron adquiridas en ese mismo sector el año 2016 no podrán, por el momento, ser utilizadas para construir el conjunto habitacional que se había prometido.

Así lo aclaró el servicio a través de un comunicado, en el que explica que "la relocalización de las familias del campamento Coraceros y el cierre material de éste, no tiene relación con la adquisición y propiedad del predio denominado Coraceros".

Detallaron que estos terrenos son inundables, y albergan restos arqueológicos y concesiones mineras, por lo que su utilización está sujeta a un estudio de factibilidad que está realizando la Universidad Católica y que conlleva un análisis hidrológico y arqueológico, pero enfatizaron que "de igual forma serán utilizado por el Ministerio".

Al margen de ello, expresaron que la relocalización de los habitantes del campamento Coraceros se encuentra en fase de término y que concluirá con la entrega a más de 200 familias de los proyectos habitacionales Vista Mar y Ribera Sur, a fines del presente año en los sectores de Cerro La Cruz y El Pedregal.

Con esta gestión se espera cerrar el campamento Coraceros, el último vigente en la región de acuerdo al catastro del año 2011, puntualizaron.

Terrenos con fondo pedze

Sobre los terrenos adquiridos por 3.700 millones con fondos Pedze en el año 2016, explicaron que siguen siendo del Serviu, pero que su utilización final dependerá del resultado del estudio de la Universidad Católica.

Ahí se había previsto construir un conjunto de departamentos, ahora en duda, para familias del campamento y comités de vivienda y allegados de otros sectores.

En reemplazo, se están buscando nuevos terrenos que serán traspasados desde Bienes Nacionales para responder a la demanda actual de viviendas.

Sobre los 122 millones de pesos que fueron traspasados en 2016 para la ejecución de los proyectos "Diseños del Plan Maestro en Campamento Coraceros" y "Desarme y traslado de familias del Campamento Coraceros", respondieron que estos montos son parte del proceso de cierre que se llevará a cabo durante la actual gestión.

Desde el Serviu aseguraron además que entregaron en agosto los antecedentes al Ministerio Público para que se inicie una investigación sobre el uso de recursos públicos contra quienes resulten responsables.

"la espera sigue aumentando"

La dirigenta y presidenta del Comité de Allegados "Hijos de Guañacagua 3", Caroline Canales, comentó que, de igual forma, aunque se desarrolle el traspaso de nuevos terrenos desde Bienes Nacionales, la espera de 4 años que llevan como comité de allegados aumentará, ya que falta todo el proceso de traspaso, licitación y construcción de las viviendas a las que los destinarían. De acuerdo a lo informado por Minvu los comités correspondientes al programa Minvu Conecta son 105 y serían integrados en los nuevos proyectos habitacionales, cuyo presupuesto aprobó el Core el lunes por 21.973 millones.

Ex director de Serviu: "Está en juego la honra de todo un equipo"

E-mail Compartir

El ex director del Serviu, Juan Arcaya, se manifestó sorprendido por las declaraciones del actual seremi de la Vivienda, respecto a la decisión de no prosperar en el proyecto de Coraceros, por complejidades de terreno.

Manifestó que la adquisición correspondió a la urgente necesidad de contar con terrenos que permitiera garantizar la construcción del nuevo y futuro parque habitacional en la región, debido a la nula gestión de suelo que se hizo en el periodo 2010-2014.

Parque urbano

Expresó que así fue como se consiguieron 20 hectáreas en el sector, "donde se presentaba la tremenda oportunidad de desarrollar un proyecto -una vez cerrado el campamento Coraceros- de un nuevo conjunto habitacional con 1700 viviendas que permitirían la construcción de un nuevo parque urbano y arqueológico, con equipamiento comunal y regional, nuevas áreas verdes, zonas culturales, construir en suelo lavado (no salino)". El proyecto, añadió, le cambiaría el rostro al acceso sur de Arica.

"Cada una de las variables que hoy se identifican como 'problemas' eran conocidas, pero en ese instante en el servicio existía la capacidad técnica para asumirlas y desarrollar un proyecto- tal vez complejo- pero que la ciudad y muchas familias necesitaban", aseguró.

Añadió que dichos terrenos contaban con una Resolución de Calificación Ambiental) para el encausamiento del lecho seco y que también se sabía que existen torres de alta tensión, "que no son impedimento para construir un parque urbano, como el que hoy se construye en el sector Las Torres".

Igualmente aseguró que se sabía que se requeriría una prospección arqueológica del sector "hombre de Acha" para definir el área y sobre todo proponer dentro del proyecto una puesta en valor del mismo.

Estudio de la uc

"Todas estas variables estaban siendo estudiadas en el Plan Maestro que ejecutaba la Universidad Católica de Chile como consultor, donde se debían realizar estudios conexos, proponer alternativas de diseños; y que por razones que no se explican, hoy se mantiene suspendido".

Arcaya dijo que "espero con la tranquilidad que entrega la ley cuando hace una denuncia que podría calificarse de calumniosa, lo que estudiaré como posibilidad porque está en juego la honra de todo un equipo que participó en la exitosa gestión que realizamos".

Además lamentó lo que calificó como "incapacidad técnica de las actuales autoridades y la falta de voluntad política, para asumir los desafíos que tenía este proyecto, porque es Arica la que seguirá teniendo la peor cara en su acceso sur, y son muchas las familias que seguirán esperando por sus viviendas".