Secciones

[Ministra del deporte, pauline kantor:]

"Es prioritario un polideportivo para el sector norte de la ciudad"

Su primera visita a la región de Arica y Parinacota realizó la ministra, que anunció varias prioridades en materia de infraestructura.
E-mail Compartir

Cumpliendo una apretada agenda en la región, la ministra del Deporte, Pauline Kantor, dio a conocer cómo se proyecta la infraestructura deportiva de la ciudad y cuáles son las prioridades.

En especial, abordó lo que tiene que ver con el ansiado polideportivo para el sector norte de la ciudad.

- Se había prometido un polideportivo para el sector norte, pero este proyecto se cayó..

- Nosotros en materia de infraestructura justamente donde queremos dar una prioridad es al sector norte que ha crecido mucho. Claramente allí hay una necesidad de infraestructura, porque hoy en día no hay nada y por lo tanto es prioritario un polideportivo para el sector norte, que justamente pueda dar cabida a deportes como el judo y karate, y que combine una multicancha para desarrollar el vóleibol, el básquetbol, el balonmano, y que tenga todas las medidas reglamentarias.

- ¿Pero, en qué etapa va este proyecto?

- Estamos en la parte de estudios, nosotros ya tenemos varios diseños, por lo tanto en varios tamaños dependiendo de la población, hay algunos XS o XL, entonces tenemos que estudiar el número de beneficiarios y también el uso que se le quiera dar a este polideportivo. Esto, además, tiene que ver con el desarrollo de la política del deporte escolar y formativo, es decir, cómo mejoramos la calidad de la clase de Educación Física. Lo que deseamos con estos polideportivos es que en las mañanas hasta las 4 de la tarde tengan un uso importante en acoger estas clases, en donde nos aseguramos que los escolares, una vez a la semana, tendrán un lugar habilitado para poder aprender ciertos deportes y después en la tarde ya para los programas de talentos más competitivos.

- ¿Existía también un proyecto para un centro de alto rendimiento en Putre, dado que hay varios deportistas ariqueños que incluso han ido a olimpiadas?

- Todavía está, no se ha descartado y justamente lo que estamos haciendo y trabajando es en los centros de alto rendimiento y los centros de entrenamiento regional, aunque no los podemos tener en todas las regiones, pero claramente acá el entrenamiento en altura es importante y puede ser un polo de atracción para muchos otros deportistas con el fin de entrenar acá. También ahora hay que estudiarlo, lo que significa ver cuáles son los deportistas que podrían participar y a lo mejor ver cómo se mantiene esto. Hay que estudiar el modelo sustentable para que esto se pueda desarrollar.

Mantención

- ¿La mantención es clave, porque en Arica hay recintos en muy mal estado por el paso del tiempo?

- Lo que nos ha pasado es que hay elefantes blancos, porque se entregan a las municipalidades del país y no hay recursos para mantenerlos, así que se empiezan a deteriorar y, por ejemplo, la Piscina Olímpica de Arica hay que conservarla. Dentro de la lista de prioridades está la conservación de esa piscina, hoy no podemos pensar en otra, aunque tiene hoy falencias importantes, pero hay que dejarla bien, que funcione con todos los méritos que requiere una infraestructura como esa.

- ¿Ustedes están apoyando sí el deporte del tiro con arco, que despegó con Ricardo Soto Pedraza?

- Cuando uno piensa en el tiro con arco, la figura de Ricardo Soto ha sido muy importante, y hay acá más de 70 competidores que practican este deporte desde los 8 años y vemos allí que hay una motivación importante para las nuevas generaciones con el fin de practicarlo, por lo cual veremos qué infraestructura y recursos se necesitan para que el tiro con arco se puede desarrollar en plenitud.

- ¿Los recursos para estos deportistas de élite como los gemelos Araya y Ricardo Soto, pueden venir del ministerio o ellos tienen que postular?

- Es que ellos son parte del Plan Olímpico, cualquier deportista de alto nivel que sea parte de una delegación sudamericana, ya está dentro de ese plan y en el caso de Ricardo Soto está considerado para recibir los máximos apoyos en el país, así que yo creo que nosotros los problemas que tenemos que resolver son aquellos deportistas que no han llegado a nivel sudamericano, que están en vía y que los vamos perdiendo en el camino.

- ¿Cómo se puede evitar que los valores o talentos se pierdan?

- Allí nosotros tenemos que focalizar los deportes y deportistas prioritarios para cada región y que no se nos dispersen las disciplinas, porque al final no estamos conduciendo a nadie a un buen futuro.

- ¿Y estos jóvenes que van a los Juegos Nacionales Escolares, son como un semillero?

- Absolutamente, porque ellos van a un sudamericano después a Arequipa, Perú, y son nueve deportes con un cambio importante para el próximo año, como es fortalecer la liga escolar, poner el foco allí, en el sentido de tener una liga donde el deportista parte a fines de marzo, se inscribe ya sea en cualquier disciplina y participa durante todo el año en competencias y cuando van en el mes de octubre, se tiene a los campeones regionales y nacionales. Pero, hoy lo que nos pasa es que hay muchos niños que participan, juegan un partido, pierden y se van para la casa; por lo tanto, el impacto que hoy estamos generando es mínimo.