Secciones

Congreso terminó con corvinas y truchas gourmet

E-mail Compartir

Los productos estrella de las pisciculturas de Copaquilla y Huayquique que mantiene la Universidad Arturo Prat (Unap) en Arica e Iquique, fueron parte del VII Congreso Nacional de Acuicultura, evento organizado por la casa de estudios superiores en conjunto con la Sociedad Chilena de Acuicultura (Schacui).

En la clausura se presentó una variedad de platos preparados con truchas de Copaquilla y corvinas de Huayquique.

"De esta manera concientizamos que las truchas que producimos aquí, pueden tener un uso en la gastronomía. Para eso estamos trabajando desde el 2013 en la estrategia de desarrollo de la acuicultura como un eje productivo en Arica y Parinacota. Es por ello que la Unap ha decidido mantener la piscicultura de Copaquilla, a la espera de lograr aportes del Estado para concretar la fase producción y comercialización de este producto junto a la comunidad", expresó el biólogo marino de la Unap y presidente del Comité Organizador del congreso, Renzo Pepe.

El presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura, Antonio Vélez, manifestó que "sin duda esto es muy relevante para el turismo y el desarrollo económico. Chile debe elevar en su dieta nacional el consumo de pescados y mariscos. Nuestro trabajo de generar cultivos en mar y tierra apunta a eso, a mejorar la salud de los chilenos", afirmó.

Dos empresas en carrera para construcción de museo

Seremi del MOP confirmó que se trata de Cosal y BIC. El resultado final se conocerá en octubre.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Dos empresas se presentaron al proceso de apertura técnica del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la construcción del nuevo Museo Antropológico Chinchorro.

Así lo confirmó el seremi del ramo, Guillermo Beretta, quien agregó que se trata de las empresas Cosal y BIC. La primera ofertó 15 mil 213 millones de pesos y la segunda, 14 mil 984 millones de pesos. "Son dos ofertas que deben ser evaluadas y esperamos tener en los próximos días una decisión respecto de qué empresa se estaría adjudicando esta obra para comenzar este semestre", dijo.

La autoridad destacó que el proyecto tiene un presupuesto total de 13 mil 900 millones de pesos, así es que las ambas propuestas se encuentran dentro del rango del 10% de diferencia de su oferta. "Hay que hacer algunos ajustes, probablemente alguna suplementación, pero hay que evaluarlo e informarle al mandante, en este caso, al Gobierno Regional. Esperamos actuar lo más diligentemente posible, ojalá dentro de la primera quincena de octubre podamos tener en marcha un proceso de trámite de adjudicación", dijo.

2.500 piezas arqueológicas

La edificación tendrá un total de 4.900 metros cuadrados aproximados más 5.300 metros cuadrados de obras exteriores, que incluirán paisajismo y pavimentos vehiculares.

El programa arquitectónico contempla las áreas de exhibición y recepción; de procesos técnicos; de investigación; mantenimiento y control, administración y finanzas. El nuevo museo albergará una exhibición de alrededor de 2.500 piezas arqueológicas y etnográficas regionales pertenecientes a la colección patrimonial de esta región.

Invitan a productores a participar de seminario de agricultura inteligente

E-mail Compartir

"Oportunidades para una agricultura inteligente en Arica", es el nombre del seminario que congregará a expertos que orientarán a los agricultores de la región a aprovechar el uso de nuevas tecnologías para mejorar la gestión hídrica y así producir con calidad.

La jornada se llevará a cabo el martes 25 de septiembre en el centro de eventos del casino Luckia, en el marco de la Iniciativa de Fomento Integrada (IFI) "Arica Smart Agricultura Fotovoltaica" de Corfo.

Manuel Rodríguez, director regional de la institución, precisó que la finalidad del trabajo es aportar a la agricultura "articulando redes para disminuir brechas a través de la transferencia, extensión y difusión de las tecnologías, fortaleciendo habilidades y capacidades de los agricultores, proveedores y asesores del área".

El seminario congregará a destacados relatores, entre ellos el embajador de los Países Bajos en Chile, Harman Idema, quien contará como su país se ha catapultado entre los mayores aplicadores de tecnología en la agricultura. Por otro lado, la investigadora italiana Cecilia Stanghellini, expondrá respecto a los avances de la agricultura protegida; Marnix Doorn dará cuenta del proyecto IFI "Arica Smart Agricultura"; y Francisco Rossier, Director de Innovación del Programa Estratégico Nacional "Transforma Alimentos", hablará sobre la Industria Inteligente Alimentaria.

La inscripciones se realizan a través del correo asejas@cordenor.cl o llamando al 997675229.