Secciones

Plantean convenio de salud por $73 mil 500 millones

E-mail Compartir

Convencidos de que es necesario conseguir más especialistas y un mayor número de camas para Arica y Parinacota debido a que la región es una de las que cuenta con el mayor déficit del país, en ambos aspectos, autoridades políticas y técnicas se reunieron con el Ministro de Salud, Emilio Santelices, en dependencias de la Secretaría de Estado de calle Mc Iver en Santiago.

Los personeros regionales ya venían trabajando en diversas materias, al alero de la Comisión de Salud del Consejo Regional que preside, José Lee, por lo mismo, solicitaron una audiencia, a través del senador, José Miguel Durana, al secretario de Estado para elevarle las necesidades y demandas, al mismo tiempo de entregarle una completa radiografía del sector.

En la oportunidad, el director del Servicio de Salud de Arica (SSA), Juan Urrutia, presentó al ministro, un Convenio de Programación de ocho años, en el periodo 2019-2026 entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud por M ($) 73.419.423 (setenta y tres mil millones 419.423 pesos), afirmando que se cuenta desde ya con la voluntad local mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que aportará con un tercio del monto.

Explicó que en la parte urbana de atención primaria existen brechas, por tanto, para una población asignada de 180 mil personas inscritas en la Atención Primaria de Salud (APS), existe una oferta sólo para 105 mil pacientes, por lo tanto, se plantea la construcción de un Cesfam en el centro de Arica y la reposición de otros tres como son Amador Negme; Sapunar y Bertín Soto.

TPA refuerza plan para agilizar despachos de carga

Gerente del terminal lamentó los contratiempos registrados estos días.
E-mail Compartir

Aumentar el número de despachos de contenedores y carga, además de brindar apoyo en diversas materias a los transportistas que se han visto afectados por el retraso en la carga y descarga de camiones, son las principales medidas adoptadas por Terminal Puerto Arica para enfrentar la ralentización de los servicios tras la puesta en marcha de su nuevo software para gestionar la operación del puerto.

En el ámbito operativo, el plan ha implicado generar readecuaciones al sistema los cuales permitirán incrementar el número de despachos de contenedores full y desconsolidados, mediante decisiones logísticas que optimizan los recursos humanos y la operatividad del terminal.

"Como TPA lamentamos los contratiempos que esto ha ocasionado a nuestros clientes y transportistas. Estamos desplegando todos nuestros recursos para lograr una pronta regularización del puerto, tenemos toda la confianza que cuando esto suceda nuestro nuevo sistema generará el flujo esperado", dijo el gerente general de TPA, Diego Bulnes.

El plan de contingencia implementado por TPA está siendo coordinado y apoyado con autoridades de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), la Empresa Portuaria de Arica (EPA), Aduanas de Chile y Bolivia, además de la Cámara Boliviana de Transportes, a quienes se les transmitió de forma inmediata las medidas adoptadas.