Secciones

La historia de lucha de la Escuela España

Profesores emblemáticos recordaron lo difícil que fue educar a los niños ante tanta necesidad, los logros que tuvieron y los anhelos para el futuro.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Hoy, la Escuela España culmina las actividades de su aniversario número 52, al servicio de la educación en el valle de Azapa km 28.

Este establecimiento del Daem, tiene a su haber varios logros, sin embargo no siempre fue así. Por eso su directora María Angélica Salinas Camberes, junto a los profesores más antiguos, recordaron los inicios de esta escuelita que fue la luz de esperanza para muchas familias que veían en ella, una oportunidad para sacar adelante a sus hijos.

Corrían los años 60 y ante la necesidad por educar a los niños de la creciente población de Azapa, se fundó la Escuela España el 31 de agosto de 1966, con el aporte de campesinos y agricultores del sector " sobraya", el Cuerpo Militar del Trabajo, la Corporación de la Reforma Agraria y la Junta de Adelanto. Para esos años, las tres aulas que se contruyeron fueron una gran obra, pero también tenían sus carencias.

"Cuando yo llegué aquí las salas eran de adobe, y el piso de tierra, por eso antes de hacer clases tenía que regar el piso para evitar el polvo y luego acomodar las banquitas. Pero también recuerdo lo apolillado que estaba el techo y por eso los profes llegábamos a casa con polillas en la cabeza", contó María Corvacho.

Por su parte, el profesor Luis Madrid, recordó uno de los episodios más fuertes.

"La parte mas cruda la vivimos en los 80, cuando empezaron a exigir certificados de nacimientos, y más del 80% de nuestros niños no tenían documentos. Por eso hubo que regularizar a los que se podían, y al resto debíamos esconderlos en los baños para que la gente de Subvención no los viera. Porque si los veían podían sacarlos de la escuela y a sus padres del país, y nosotros tuvimos que protegerlos", recordó Madrid.

Después de años de esfuerzo, el año 1992 la escuela obtuvo un destacado puntaje en la prueba Simce.

"Nuestros niños sacaron el tercer lugar a nivel nacional, y eso era difícil de lograr tomando en cuenta la pobreza en la que estaban inmersos. Porque muchas veces nosotros debíamos partir cuadernos a la mitad para darles a ellos. Y solo algunos podían comprar el uniforme", recordó Isabel García.

Después vino el tercer lugar del Simce de 1996, entre los planteles municipales. Y luego el Tercer Ligar a nivel nacional en la prueba de Comprensión del Medio el año 2006. Y tantos otros por contar.

"Después del Simce de 1992, se hizo un proyecto de ampliación de salas, pero tardaron 16 años. Entonces eso quiere decir que no hay preocupación por esta escuela que se esfuerza tanto", señaló Patricio Pavez.

En terminos culturales, el profesor Eduardo Castro añadió que por los años 2000 integró a profesores, apoderados y alumnos en la agrupación que formó "Azapa Negro", con la idea de integrar a la comunidad.

En la actualidad la Escuela España tiene una matrícula de 538 alumnos, y la lista de espera suma y sigue, por eso uno de sus anhelos es contar con un proyecto que les permita ampliarse, y dejar atrás los containers donde hacen clases los alumnos, quienes ven en el profesor Franklin Díaz, (un ex alumno), un ejemplo de superación, como tantos otros.