Secciones

Al 22% de los ariqueños se les iría el aguinaldo en puras deudas

Estudio de Chiledeudas.cl deja como segunda opción un asado bien endieciochado, tercero un paseo y cuarto las fondas.
E-mail Compartir

Mario Narváez V.

Un día falta para que llegue el noveno mes del año; ese en el que en Chile las casas se embanderan, el cielo se llena de volantines y el olor a asado, choripán, chicha y cuanto usted le ponga, aparecen de un rato a otro ya pasada la primera quincena.

Pero tomando en consideración que este aniversario patrio tendrá un festejo extra largo, con lunes, martes y miércoles feriados, es bueno saber en qué gastar su aguinaldo, sobre todo analizando un estudio de chiledeudas.cl, que adelanta en qué utilizarán la plata los ariqueños.

De la deuda a las fondas

Según el mismo portal nacional, en el caso de la Región de Arica y Parinacota, el 22% de los trabajadores usarán este dinero extra para pagar deudas, el 55% para un asado en familia o con amigos, el 5% lo ahorrará, el 13% lo utilizará para pasear y el 5% para ir a una fonda o ramada.

"Lamentablemente, el dinero destinado a pagar deudas ha ido en aumento, ya que hace dos años, los trabajadores en Chile que usaban sus aguinaldos para este concepto no superaban el 20% y hoy alcanzan el 25%, cifra que sigue creciendo en medio de la también expansiva morosidad", afirma Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl.

Por lo mismo, en medio de estas Fiestas Patrias, el ingeniero y cabeza del portal de economía ya hizo un llamado a que se mantenga un endeudamiento responsable que, considerando todos los créditos, no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o familia.

70% de las empresas entregarán aguinaldo en dinero en efectivo, según www.chiledeudas.cl

10% entregará gift cards, el 5% en cajasde alimentos y el 15% no entregará nada.

Proponen que iglesias andinas sean Patrimonio Mundial de la Unesco

E-mail Compartir

Postular a 33 iglesias andinas de Arica y Parinacota como Patrimonio Mundial de la Unesco mediante la Ruta de las Misiones, fue uno de los puntos tratados en el conversatorio "Arica y Parinacota, paisaje cultural de América".

En la jornada, organizada por la Fundación Altiplano, expuso la experta en patrimonio y paisaje cultural de la Unesco en Alemania, Kerstin Manz, quien explicó que los templos poseen las características para ser presentadas mediante expediente a la organización mundial.

"Hace años el Estado chileno identificó estas iglesias como posibles tesoros gracias a su potencial. Ahora con el trabajo que se ha hecho en restaurar una gran parte de estos templos, más su paisaje cultural, le dan un valor universal excepcional", dijo.

Para la experta es fundamental que las comunidades y municipios trabajen mancomunadamente para sacar adelante un futuro expediente. "Mantener el uso de las iglesias en su entorno paisajístico es un desafío muy bonito, pero para eso se necesita que todos vayan en la misma dirección", sentenció.

Por otro lado, Andrés Aninat, arquitecto de la Fundación Altiplano, destacó que las iglesias se sumarían a otros tesoros regionales en trámite para ser declarados patrimonio ante la Unesco, como es el caso del Camino del Inca y las Momias Chinchorro.

"Tenemos en Arica una situación excepcional con tres tesoros que hablan de que la región tiene un potencial de desarrollo a través de la conservación, por lo que existe una posibilidad de que se presente al mundo como una región cultural modelo".

Aninat comentó que en el caso de las iglesias andinas serán las mismas comunidades las que decidan la presentación eventual del expediente a Unesco, ya que son ellas quienes las custodian y responsables de heredar su conservación.

"José Río" se salvó de una nueva tragedia de tortugas marinas

E-mail Compartir

Una jornada educativa fue la que desarrolló la Oficina Comunal de Medio Ambiente, presentando la obra de títeres Salvemos las Tortugas Marinas, que invitó a cuidar el Medio Ambiente y proteger a las tortugas marinas con la participación de los niños y niñas del Jardín Infantil "Ardillitas".

Fueron 160 los estudiantes que participaron en la jornada de aprendizaje del cuidado del borde costero, disfrutando de la historia de"José Río", una amistosa y confiada tortuga marina, habitante del sector "La Puntilla"de playa "Chinchorro",quien comienza un viaje, pero sin antes comer unas deliciosas medusas, lamentablemente de otro personajes, quien le lanzó bolsas plásticas.