Secciones

Comenzó pago masivo anual del Bono al Trabajo de la Mujer 2017

E-mail Compartir

"Le doy gracias a Dios y a esta gestión que pensó en este Bono de la Mujer porque ha sido beneficioso en mi vida para mis hijos y mi esposo; estoy feliz porque hoy es un día especial, ya que recibo mi pago anual y además mi hija recibirá su título, celebraré con mi familia en grande", expresó emocionada Patricia Véliz, ariqueña de 48 años, quien hace 3 años trabaja como dependienta en la Distribuidora "Nor y Sur" ubicada en pleno centro en calle Maipú esquina Patricio Lynch, y que recibe el Bono al Trabajo de la Mujer, BTM, hace dos años.

Ella junto a María González, 59 años, nacida en Puerto Montt, son dos de las 4.269 mujeres de la región de Arica y Parinacota que recibirán a partir de la fecha el Pago Anual 2017 con una inversión de $654.446.323.

El Bono al Trabajo de la Mujer es un beneficio del Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras. También lo puede recibir el empleador que contrata, incentivando así la incorporación de féminas al mercado laboral.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco junto al director regional subrogante de Sence, Mario Cortez y el Presidente de la Federación Multigremial de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas de Arica y Parinacota, Femipyme, Juan Miguel Godoy, visitaron la pequeña y mediana empresa.

"estoy feliz porque es un día especial, ya que recibo mi pago anual y además, mi hija recibirá su título"

Patricia Véliz"

Denuncian que pozos de Perú provocan sequía

Comunidad Markas Layku oficiará a La Moneda y agricultores temen pérdidas económicas por este hecho.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

E n mayo de este año, la asociación indígena aymara Markas Layku de General Lagos, envió una carta a la Dirección General de Aguas (DGA) del Mop detallando las consecuencias que tiene para la comunidad "las perforaciones de pozos en toda la frontera con Chile para extraer agua de las napas para aumentar el canal Uchusuma con el fin de abastecer a Tacna y utilizarla en las faenas mineras".

Rolando Manzano, presidente de Markas Layku, explicó que "este hecho ha provocado la sequía de los bofedales, pastizales y serios daños a nuestros animales. Hay escasez de agua en las napas subterráneas para el regadío de bofedales. Oficiamos de este hecho a la DGA, gobernación e intendencia, sin obtener respuesta, hasta el momento, por lo tanto se decidió que se enviarán los antecedentes al Presidente Sebastián Piñera para que tome las medidas que correspondan. Cumplimos con el protocolo de informar primero a las autoridades regionales, necesitamos que se respeten nuestros derechos en todo ámbito".

En la declaración de la asociación aymara, se realiza una propuesta de revisión de la "Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Aguas Internacionales para Fines Distintos de la Navegación" y la "Resolución de Montevideo de 1933".

Consultado Gabriel Zepeda, embajador delegado de la Cancillería en Arica y Parinacota, dijo que "estos antecedentes fueron transmitidos a Santiago y se está trabajando en ello".

Pampa concordia

Otro de los sectores afectados por la instalación de pozos de extracción de agua de parte de Perú es Pampa Concordia.

El presidente de la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota, Juan Carlos Cárdenas, aseguró que "de 350 hectáreas sólo tenemos un pozo para el regadío, lo que no da abasto, sólo nos alcanza para 84. Son 7 pozos, pero los demás se reparten y otros no se encuentran disponibles".

Detalló que "estamos a sólo 200 metros de frontera con Perú, es una cuenca compartida subterránea. Basta con observar la superficie de agricultura que hay en las fronteras. La de Perú está verde por completa y eso demuestra que hay una extracción de aguas. Tenemos sólo 21 litros por segundos para el regadío, un cuarto de agua para todo nuestro sector".

"Estamos muy preocupados porque nuestros pozos se van a salinizar a causa de esta sobreexplotación y vamos a ser afectados nosotros. Cuando ocurra esto, tendremos pérdidas millonarias, esto puede pasar en cualquier momento y por eso queremos que exista un mayor control del uso de las aguas en la cuenca que compartimos con nuestros vecinos".

Pronunciamiento

Ambas denuncias fueron realizadas por el senador José Durana, quien solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores que se pronuncie por la sobreexplotación de aguas por parte de Perú.

El senador enfatizó que "en el caso del territorio peruano, aledaño a la frontera, se registran, de conformidad a los propios registros peruanos, 1.400 pozos que explotan el acuífero Concordia, de los cuales 750 se consideran ilegales y 450 se consideran para uso agrícola. Esta sobreexplotación conlleva un alto riesgo de salinización y colapso del mencionado acuífero, poniendo en peligro la producción chilena".

Añadió que "estas cifras fueron extraídas desde la página de la Autoridad Nacional de Aguas de Perú (www.ana.gob.pe/). Sabemos que también Perú cementó el Canal Uchusuma en el lado chileno, lo que provocó el inmediato colapso de bofedales aledaños que dejaron de irrigarse por la filtración de sus aguas, en el curso de los últimos 30 años".

Consultada la Dirección General de Aguas del Mop por estos hechos, hasta el cierre de esta edición, no emitieron una versión al respecto.