Secciones

"Arica tiene un tremendo potencial solar que todavía no se aprovecha"

El también director del Centro de Investigación Solar Serc Chile, reconoció que la región ha andado lenta en la aplicación de esta energía.
E-mail Compartir

Rodrigo Palma, director de Serc Chile y del proyecto Ayllu Solar, explicó las ventajas de la región para el desarrollo de la energía solar y los detalles de esta iniciativa, cuyo nombre significa comunidad en las lenguas aymara y quechua.

Ayllu cuenta con el apoyo de la Fundación BHP Billinton y en conjunto con Serc y la Fundación Chile eligieron a nuestra región para el desarrollo sustentable por los altos niveles de irradiación, excepcional claridad y cantidad de días soleados que posee.

¿En qué nivel se encuentra Arica y Parinacota en cuanto al desarrollo de la energía solar?

-Llevamos el catastro de las aplicaciones solares en la región, que son más de 200; estas soluciones solares incluyen desde hogares hasta la planta fotovoltaica del aeropuerto, El Águila, turismo, luminarias públicas, edificios. Deberían ser millones, pero la región de Arica y Parinacota se encuentra bastante al debe en cuanto al desarrollo de energía solar; de los 2.500 kilowatts que otras ciudades de Chile tienen, la región de Arica tiene menos de 20 y no porque haya menos radiación, sino porque aún no se ha masificado a pequeña escala. Arica tiene un tremendo potencial solar que aún no se aprovecha.

Uno de sus objetivos es convertir a la región en una capital del sol ¿qué acciones se están realizando para lograrlo?

-Ese es uno de nuestros objetivos, pero es arrogante pensar que nosotros como única iniciativa vamos a lograrlo. Estamos desarrollando diferentes concursos para incentivar el desarrollo de proyectos solares a nivel de escuelas, liceos técnico profesionales, pero esto es una tarea que logra la sociedad completa y en eso estamos, con la idea de contagiar el entusiasmo por el sol. Eso se quiere lograr con iniciativas que tampoco salgan solamente de nosotros, que ayuden a que los niños se entusiasmen y se transforme en una bola de nieve que crezca, esa es nuestra misión. Estamos generando tres proyectos de referencia, los cuales están en fase de implementación y formalización de cooperativa, éstos son la Cooperativa Vitorsol de deshidratado solar de frutas y verduras, en Camarones sobre el cultivo de camarón de río, y en General Lagos de energía solar para un centro de acopio y procesamiento de fibra de camélidos.

derribando mitos

¿Cómo se puede incentivar el uso de los paneles solares a pesar de los altos precios que existen hoy?

-El discurso de los paneles solares caros se utilizaba hace aproximadamente 10 o cinco años años atrás cuando la energía fotovoltaica era más cara que otras tecnologías, pero las curvas han sido dramáticas y los precios han bajado considerablemente; si antes costaba 10 ahora cuesta 2, esto se debe a los desarrollos tecnológicos del mundo y a una producción masiva desde China. A pesar de que los paneles puedan llegar más baratos, como no hay una masificación de los desarrolladores de proyectos locales, sucede que los costos suben más allá de lo que uno esperaría. Tenemos catastrados en Arica 10 proveedores solares que están compitiendo entre ellos para ofrecer los mejores precios, hemos visto una evolución muy positiva de ofertas competitivas, pero queda mucho por hacer, es una inversión que requiere de una capacidad financiera importante que no es que se pague en un año. El costo depende de cuánto se quiera cubrir; se puede instalar un panel fotovoltaico de un millón y medio hasta uno de 10 millones de pesos, es así el rango; claramente el que tiene un panel de un millón y medio va a tener menos cobertura, pero puede que se ajuste a la dinámica de la casa. Cuesta cerca de 0.06 dólares el watt y los mil watt están cercanos a los 600 dólares.

¿Vale la pena esa inversión a largo plazo?

-No es algo que sea inmediato, hay que pagar varios años de una sola