Secciones

Musicólogo de Bolivia dio charla sobre la tarka

Actividad fue parte de proyecto que pone en valor este instrumento rural popular en la ciudad de Arica.
E-mail Compartir

Como parte del cierre del proyecto del Fondo de la Música "El sonido de la lluvia: vitalidad de la tarka y la tarqueada andinas en la región transfrontreriza de Arica", el equipo investigador realizó un coloquio donde participó el musicólogo y músico Arnaud Gerard, experto en instrumentos andinos.

Predominante

Andrea Chamorro, directora del proyecto explicó que se enfocaron en la música y la danza, la cual es "popular y predominante en Arica, a pesar de que es música de precordillera y tradicional. Lamentablemente en la región no hay escuelas de música y tampoco se investiga, pero hay muchos músicos por lo que se trata de un proyecto académico y de puesta en valor de la música y danza andina".

Para compartir con la comunidad estos alcances se realizó un coloquio donde Rómulo Bolaños expuso sobre la Tarqueada de Molinos, Celedonio Marón sobre la tarqueada de Puno (Perú), Cristián Santos sobre la tarqueada en zonas rurales de la región, Andrea Chamorro sobre las tarqueadas en el Carnaval de Arica, y desde Bolivia Arnaud Gerard sobre su estudio organológico y acústico sobre la tarka.

El proyecto puede conocerse en www.tarqueadas.cl con lectura en español y en aymara.

Expansión

Musicólogo, músico, académico e investigador de Bolivia, Arnaud Gerard se ha sentido motivado casi toda su vida por investigar instrumentos de la comunidad rural de la parte andina de Bolivia y un poco de los países vecinos, entre ellos la tarka.

Con la Universidad de Potosí realizó un profundo estudio de varios años sobre el manejo de la tarka en el carnaval andino.

"Esto concluyó con dos libros con diferentes artículos de musicología, estética de la tarka y su desarrollo en comunidades; personalmente tengo artículos sobre la organología que es una rama de la musicología que estudia el instrumento en sí: su construcción, su origen, historia, la manera en que se afina, como se toca, la parte acústica".

Arnaud considera que es un fenómeno interesante el hecho de que un instrumento rural sea tan popular en lo urbano, lo cual ya ha conversado incluso junto al chileno José Pérez de Arce.

"No sólo pasa en Chile, también en Buenos Aires (Argentina) y Lima (Perú). Es importante que instrumentos indígenas aparezcan en fiestas urbanas, es un desarrollo completamente diferente".