Secciones

'Chilenas Rebeldes', las biografías de las mujeres que hicieron historia

María José Cumplido retrata la vida 75 chilenas que han sido precursoras en sus tiempos.
E-mail Compartir

¿Sabías que la primera mujer en América Latina en obtener el título de ingeniera fue una chilena llamada Justicia Espada? ¿Alguna vez escuchaste de la vida de María Antonia Palacios, una esclava africana que resultó convertirse en una erudita de la música en el siglo XVIII? Estos dos nombres son algunos de los que conforman "Chilenas Rebeldes" (Montena, $16.000), el segundo libro de María José Cumplido (Santiago, 1988) tras el éxito de "Chilenas: la historia que construimos nosotras".

En esta nueva entrega, la historiadora y feminista reúne las biografías de 75 mujeres que fueron precursoras en sus tiempos, y que se han alzado como inspiración en el proceso feminista por sus vidas y legado. Los relatos están acompañados de ilustraciones a cargo de Carolina Angulo, María José Arce y Crossa Grossa.

La idea de "Chilenas Rebeldes", cuenta su autora a Emol era que estuvieran presente "mujeres de toda la historia de Chile y es por eso que el libro empieza con Janequeo, que es la mujer mapuche que peleó contra los españoles y termina en la actualidad". Así es como la línea de tiempo se extiende desde el siglo XVI hasta los tiempos actuales, apareciendo en ella nombres como Catalina de los Ríos y Lisperguer, Javiera Carrera, Gabriela Mistral, Elena Caffarena, María Luisa Bombal, Violeta Parra, Carmen Herz, Beatriz Sánchez, Mon Laferte y Daniela Vega.

Diversidad

"Todas estas mujeres representan también la diversidad, tanto de a lo que se dedican como el tipo de mujeres que son", agrega Cumplido. "La idea era generar un corpus de referentes que lo fueran en la política, literatura, arte, música, ciencias y que, a la vez, fueran mujeres de todo tipo: las hay aristocráticas del siglo XIX, pero hay también lesbianas, afrodescendientes, europeas. Y eso con el fin de mostrar lo distinto que es ser mujer independiente de cómo se está situada socialmente y, a la vez, mostrar todas las posibilidades de cómo a cada una de ellas le ha costado tres o cuatro veces más destacarse o hacer lo que han querido hacer", dice la historiadora.

Álvaro Henríquez reapareció en un show de la banda Café Tacvba

E-mail Compartir

Álvaro Henríquez sorprendió a sus fanáticos la noche del sábado, tras aparecer en una presentación de la agrupación Café Tacvba a tres meses de ser sometido a un trasplante de hígado. El músico repasó parte de su repertorio como la canción "Déjate Caer" y "Vale Callampa" del grupo norteamericano.

Según informó Soychile.cl, el show se realizó en el Gran Arena Monticello, donde Henríquez subió al escenario con su guitarra y estuvo algunos minutos. Y es que, la última vez que se presentó en Chile, fue en Talagante y Calle Larga con su banda Los Tres, donde protagonizó varias polémicas y se le vio con una serie de problemas físicos, asociados a su adicción al alcohol.

Tras aquel episodio, el músico pasó un largo tiempo hospitalizado e incluso hace un mes debió ser sometido a un trasplante de hígado.

En la cuenta de Instagram, lostres_oficial, se pueden ver dos videos. En el primero se ve a Henríquez de espaldas, a punto de subir al escenario; y en el segundo cuando interpreta junto a los mexicanos "Déjate caer". Vestido con un traje negro, un pañuelo y zapatillas blancas, el cantante parece ser el de siempre.

Desde ahora, se espera que el vocalista vuelva a la escena nacional el próximo 16 de septiembre cuando tiene agendado un show en la Yein Fonda, que se realizará en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén.