Secciones

Divorcio, Nulidad o Separación ya no son obstáculos para recibir subsidios

E-mail Compartir

Desde el 2013 el Minvu modificó la normativa de subsidio habitacional, para que las personas separadas de hecho, divorciadas o anuladas puedan acceder al beneficio cuando hayan iniciado el trámite.

De esta forma, las nuevas parejas también podrán acceder a los subsidios. Por ejemplo, si estuvo casado bajo el régimen de sociedad conyugal: debe disolver esta sociedad y liquidar los bienes, y no adjudicarse la vivienda y tampoco recibir compensación por el bien raíz.

En caso de ser mujer, el requisito es haber optado por renunciar a los gananciales en la liquidación de bienes de la sociedad conyugal. Pero si estuvo casada con separación total de bienes puede postular solo si: carece de vivienda, porque al término del matrimonio, la vivienda adquirida antes o durante el matrimonio quedó a nombre de su ex cónyuge.

Otro requisito, es no tener certificado de subsidio habitacional vigente, aplicado o por aplicar. Pero si

estuvo casado con participación en los gananciales puede postular siempre y cuando: no se haya adjudicado la vivienda.

En caso de separación de hecho, los requisitos son los siguientes: dictación de la sentencia de divorcio y su subinscripción al margen de la inscripción de matrimonio.

El postulante, como resultado de divorcio no debe adjudicarse una vivienda. O bien debe renunciar a recibir compensación por el bien raíz que se adjudicó el otro cónyuge.

Mayor información en oficinas de Serviu, 18 de seoptiembre 122.

Taxistas piden marco regulatorio en su día

E-mail Compartir

En la explanada de la Iglesia de San Pablo, en calle Bilbao, entre Azolas y Chapiquiña, se realizó ayer una eucaristía religiosa por la celebración del Día Nacional de los Trabajadores y Trabajadoras de Taxis Colectivos y la Asunción de la Virgen.

Al evento acudió el senador José Miguel Durana y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alfredo Araya, quienes asistieron en reconocimiento a la labor que efectúan mujeres y hombres de este transporte público que diariamente traslada a miles de ariqueños durante las 24 horas.

El presidente de la Asociación de Taxis y Colectivos de Arica, Tomás Abaroa, que representa a 22 líneas de las 32 existentes, agrupando a 1.800 propietarios y 900 conductores, destacó que aun cuando llevan más de 40 años realizando esta actividad, se viene celebrando hace unas tres décadas cada 15 de agosto.

Esta celebración consiste en la realización de misas, eucaristías, bendiciones de vehículos y otras actividades de carácter religioso en el país, pues coincide con la festividad católica que conmemora la Asunción de la Virgen, que es feriado legal.

"Nuestra comunicación con la comunidad es constante. Somos quienes tomamos el pulso de lo que siente y transmite la sociedad, así es que nos consideramos actores claves, ya que nuestro servicio incorpora traslado y diálogo, entre otros múltiples aspectos", afirmó el dirigente.

Pese a ello, explicó que el transporte seguro de pasajeros hoy está en tela de juicio en el país, por lo mismo, a los 15 años que llevan autorregulándose a través de decretos de ley y resoluciones, hoy solicitan a las autoridades un marco regulatorio nacional que les dé soporte.

Consultas deben durar un promedio de 15 minutos

Si los pacientes estiman que la atención médica fue apresurada pueden presentar un reclamo.
E-mail Compartir

D esde el Servicio de Salud informaron que los tiempos que deben dedicar los médicos, tanto del hospital como de la atención primaria de salud, son propuestos por el Ministerio de Salud, año a año, en el documento llamado "Orientaciones para la planificación y programación en red", que cada hospital y administración municipal de salud adapta a su realidad local.

Explicaron que en el Hospital Dr. Juan Noé, los médicos especialistas del consultorio adosado de especialidades (CAE) deben atender a 4 pacientes por hora, lo que da un promedio de 15 minutos por cada persona.

Pero este tiempo varía según las especialidades, en el caso de neurocirugía, reumatología e infectología, dicho rendimiento es de 3 pacientes por hora, lo que da un tiempo de 20 minutos por persona. Finalmente, informaron que, en las especialidades de geriatría, hematología, neonatología y cuidados paliativos, este rendimiento es de 2 pacientes por hora, lo que da 30 minutos por persona.

"En la Disam se ha informado a este servicio de salud que los médicos generales de los cinco Cesfam tienen una producción de 4 pacientes por hora para atenciones de morbilidad general lo que da 15 minutos por cada persona", consignaron.

Aumento de pacientes

Con respecto a la ocasional premura con la que algunos médicos atienden actualmente a los pacientes, ya sea en el servicio público y privado, el doctor Salvador Urrutia, quien tiene 51 años de trayectoria, dijo que "es una realidad y los pacientes sienten que se les dedica menos tiempo y ni siquiera se les mira a los ojos, dedicando más atención al computador. Como en todo hay médicos y médicos, no todos son iguales". Agregó que los tiempos de atención han disminuido por el gran aumento de pacientes y la escasez de médicos. "Antiguamente el promedio era de media hora", destacó.

Hernán Sudy, vicepresidente regional del Colegio Médico y docente de la Escuela de Medicina de la UTA, puntualizó que "en mis clases de ética siempre les digo a los alumnos que la silla es una de las mejores amigas de un médico, porque uno se sienta ahí para escuchar a los pacientes con el cual debe existir siempre una relación de confianza mutua, respeto y una especie de amistad".