Secciones

Alertan que el cambio climático impacta en productividad marina

E-mail Compartir

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) advirtió que el cambio climático podría afectar el rendimiento del ecosistema marino que las últimas décadas ha sido el más productivo del mundo: la corriente de Humboldt.

Según el informe "Impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura: Síntesis del conocimiento actual, opciones de adaptación y mitigación", el calentamiento global podría significar una disminución del plancton en este hábitat y, por ende, de la fauna que ahí se suele pescar. Como los países que más se benefician de la corriente de Humboldt son Ecuador, Perú y Chile, el documento de la FAO encendió las alarmas en el territorio nacional.

Sin embargo, la investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) 2 de la Universidad de Chile y académica del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, Laura Farías, dijo que "el cambio climático está afectando la corriente de Humboldt, sí. Vemos que la capa superficial se está calentando producto de la mayor temperatura que tiene la atmósfera, vemos que el sistema de vientos ha cambiado, vemos que hay sequía y que los ríos llevan menos agua al mar. Todo esto lo estamos observando y es distinto a los registros históricos. Sin embargo, es difícil saber si este cambio va a ser positivo o negativo".

Google rastrea a sus usuarios aunque no quieran

E-mail Compartir

La agencia Associated Press (AP) y la Universidad de Princeton (EE.UU.) publicaron los resultados de una investigación en la que afirman que el gigante Google rastrea a sus usuarios (tanto en iOS como en Android), pese a que éstos les hayan denegado el permiso para hacerlo.

El estudio que llegó a esta conclusión se centró en el funcionamiento del historial y de la línea de tiempo de locaciones almacenadas en Google Maps, que supuestamente de desactivarse los permisos, deberían dejar de registrarse en la plataforma, lo cual comprobaron no era así. Incluso si se encuentran pausados esos permisos, Google Maps crea un registro de locación en el momento en que se abre la App. Desde la compañía respondieron que son claros respecto de sus términos y condiciones y que, para evitar malos entendidos, hay que leerlos con más atención.

Pablo Viollier, analista de políticas públicas de la ONG Derechos Digitales, dijo que " esto va en contra de la disciplina de protección de datos que habla de minimizar la información del usuario", consignó El Mercurio.

Los chilenos necesitarían 2,4 planetas para vivir

Los recursos naturales de la Tierra llegaron a su límite anual. Chile es el país latinoamericano que más gasta.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Si la Tierra es el hogar común de los seres vivos, este mes se acabó el presupuesto anual de esta gran casa. Todos los recursos naturales utilizados son considerados sobregiros, según el reporte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en el que Chile aparece como el país latinoamericano que más gasta: para vivir como chileno se necesitarían en total 2,4 planetas para no pasarse del presupuesto.

El día de sobregiro del planeta se ha ido adelantando. "En 2015 fue el 6 de agosto, en 2017 se adelantó al día 3 y este año es el primero. Lamentablemente nuestras acciones no están cambiando la tendencia. Por el contrario, cada vez más estamos acortando el espacio y ejerciendo mayor presión sobre nuestros recursos naturales", dijo el director de la sede nacional de WWF, Ricardo Bosshard.

A nivel mundial, añadió, "es necesario contar con 1,7 planetas para sostener las actuales presiones y necesidades humanas de recursos naturales y servicios del ecosistema para que exista un equilibrio. Las matemáticas no están cuadrando".

En el caso de Chile, este indicador sube a 2,4 planetas, producto del nivel de consumo que en 1981 dio la primera señal de alerta, según el análisis histórico de la Organización No Gubernamental (ONG): en aquel año ya eran necesarios 1,2 planetas para vivir como chileno.

Desde 1986 este parámetro se ha mantenido al alza en Chile, llegando a su punto más alto en 2013, cuando los habitantes de este país necesitaban 2,6 planetas. La baja a 2,4 este año fue posible gracias a la eliminación de las bolsas plásticas en el comercio, que esta semana sumó a las farmacias; la Ley de Responsabilidad Extendida del Produ8ctor (REP), que obliga a los fabricantes a hacerse cargo y financiar el reciclaje de aceites lubricantes, aparatos eléctricos, envases, neumáticos y otros.

Chile apareció como el país latinoamericano que gasta más recursos naturales, ya que el "presupuesto" particular se terminó el 2 de junio. Argentina llegó al sobregiro 14 días más tarde, y Venezuela el 7 de julio. A nivel mundial, Qatar es el país que más gasta.