Humedal de Lluta tiene un nuevo visitante: flamenco del salar de Surire
Su presencia resalta importancia de los humedales y la conectividad andino-costera para la especie.
Seis años cumplidos, todo un preadolescente si se tiene en cuenta el horizonte de vida de la especie, es lo que tiene un flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), que ha sido visto estos últimos días en el estuario de la desembocadura del río Lluta, y cuya fotografía ha estado circulando en redes sociales.
Pero la novedad de su estada en la costa, así como la certeza de su edad, e incluso el lugar de su nacimiento es posible tenerlos gracias al anillo de identificación que porta, ya que al igual que una cédula de identidad, el anillo que lleva en su pata izquierda bajo el registro LHSN, revela que nació en el Monumento Natural Salar de Surire, donde fue anillado por CONAF en mayo del año 2012.
Conectividad
Héctor Peñaranda, director regional de la institución explica que "aunque periódicamente pueden verse flamencos en el Santuario de la Naturaleza, esta vez, y gracias al anillo que se le instaló a este flamenco chileno en Surire hace seis años, podemos subrayar fehacientemente la importancia que tiene la conectividad de los humedales andinos con los costeros como hábitats de esta especie, y por tanto la conservación de estos ecosistemas".
Luego subrayó que "aquí vemos la importancia de los humedales no sólo como espacios de alimentación para los flamencos, sino porque vienen a ser una suerte de aeropuertos donde hacer escala para los recorridos que emprenden en busca de su supervivencia, ya que estamos hablando de aves que han sido calificadas como nómadas más que migratorias".