Secciones

Artesanas aprenden el telar de dos pedales

E-mail Compartir

Conservar la técnica ancestral prehispánica del tejido en telar de dos pedales con fibra de alpaca fue el objetivo de la Municipalidad de Putre junto al Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del Altiplano, que apuesta por potenciar la ganadería y comercializar subproductos textiles y cárnicos.

A través de un taller que congregó a unas 30 tejedoras de las localidades de Chucuyo, Parinacota, Guallatire, Chungará, Caquena, Putre y Surire, se pudo capacitar con conocimientos básicos sobre esta técnica del telar de dos pedales andino.

"Corresponde a una técnica que sólo practicaban los hombres antiguamente. Con el tiempo han ido perdiendo oficio y por eso las mujeres hemos decidido conservarlo", explicó la artesana Edalia Lázaro, quien agregó que con este telar se pueden tejer telas para hacer todo tipo de prendas.

Este taller se suma al desfile de tejidos andinos que se realizó en el Mall Plaza Arica, donde un grupo de 12 de artesanas expuso sus creaciones.

Camarones cuenta con quince puntos limpios

E-mail Compartir

El municipio de Camarones instaló 15 puntos limpios en diversas localidades de la comuna, en el marco de un proyecto mayor que además incluirá la instalación de composteras y capacitación ambiental en los establecimientos educacionales.

El alcalde Iván Romero comentó que para esto se está trabajando con las comunidades y las juntas de vecinos capacitándolos en la selección de los residuos y el depósito de latas, plásticos, papeles, cartones, vidrios y tetra pack en los puntos limpios que están debidamente señalizados.

El proyecto fue financiado con fondos Zofri por un total de 52 millones de pesos. En el relleno sanitario de la comuna se realizará el acopio y la selección final de los residuos los que se pondrán a disposición de empresas recicladoras para finalizar el ciclo de reciclaje.

"Es una iniciativa pionera en la región que hemos llevado adelante con el apoyo de Zofri y la tomamos con mucha responsabilidad porque queremos que nuestra comuna tenga ese sello de protección al medioambiente y darle la importancia que tiene al reciclaje en cada localidad", señaló el alcalde.

Falta de camas y cuidado son principales falencias en asilos

El Senama y la Seremi de Salud realizan constantes fiscalizaciones en la región. Incluso, una residencia fue cerrada.
E-mail Compartir

Ocho son los establecimientos de larga estadía para el adulto mayor (Eleam) autorizados en la región. Todos tienen la obligación de presentar un certificado de un experto en prevención de riesgos o Bomberos antes de funcionar, con el fin que se acredite que el recinto cumple con los requisitos de prevención contra incendios.

A propósito de la tragedia en el hogar de ancianos Santa Marta en Chiguayante, en el que fallecieron 10 mujeres a causa de un incendio, la seremi de Salud, Claudia Torrealba, señaló que a los establecimientos se les revisa que los extintores estén con carga vigente, que las vías de evacuación estén despejadas, la zona de seguridad definida, que el personal esté capacitado en uso de extintores y cuenten con un plan de emergencia conocido por el personal y los residentes y que en horario nocturno estén dos personas como mínimo al cuidado de los adultos mayores.

Por su parte, el coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Neil Castillo, destacó que lo principal a la hora de escoger una residencia es ver el estado de dormitorios, baños y cocina. "Además es importante visualizar la atención que brindan al adulto mayor", dijo.

Principales faltas

Castillo comentó que de los ocho Eleam existentes, siete son particulares, en los que se cancela mensualmente entre 300 y 350 mil pesos por adulto mayor.

"Hacemos un mínimo de tres fiscalizaciones mensuales a cada una de estas casas en las que vemos principalmente, el estado en el que se encuentran los adultos mayores, tanto en su aseo como que estén bien alimentados".

Dentro de las faltas detalló que las más frecuentes tienen relación con el cuidado físico de los residentes, sobre todo de aquellos que utilizan pañales. "También las camas, ya que muchos no cuentan con las adecuadas, porque las clínicas son caras, pero se puede postular a proyectos a través de Senama", comentó.

Castillo estableció que como servicio han recibido denuncias de casos para investigar, e incluso, debieron cerrar el Eleam Tegualda por problemas de infraestructura e implementación. "Estaba con sus papeles en regla, pero en la fiscalización no pasó los filtros y se cerró".

Suicidios

Respecto a la alta tasa de suicidios que afecta a los adultos mayores a nivel nacional (13,6 casos por cada 100 mil habitantes -la tasa general es de 10 casos por 100 mil habitantes), el coordinador regional destacó que esta realidad no es tan abismante en Arica y Parinacota.

"Acá la tasa es más baja, suponemos que por el clima, porque esta es una ciudad envejecida y con hartos adultos mayores, pero nos hemos hecho cargo del maltrato, que exista más respeto a los adultos mayores y mayor participación de ellos en sociedad", sentenció.

Reforma de pensiones

El Presidente Sebastián Piñera anunció la inclusión en el proyecto de reforma previsional un capítulo especial para ayudar a los adultos mayores y especialmente a los no valentes. "En Chile tenemos cada vez más adultos mayores, muchos de ellos no pueden valerse por sí mismos, y esa situación nos llama a nuestras conciencias. Por eso quiero anticipar que en el proyecto de reforma de pensiones va a haber un capítulo especial para ayudar a los adultos mayores", afirmó.