Secciones

sepa en qué va la discusión por el sueldo mínimo

E-mail Compartir

A cuánto podrían subir las remuneraciones

La Cámara Diputados aprobó ayer con 89 votos a favor y 59 en contra el reajuste del ingreso mínimo mensual. El incremento del actual sueldo mínino, que se ubica en $276 mil, se realizaría en dos etapas: a partir de este mes aumentaría en $10 mil, quedando así en $286 mil y, a partir del 1 de marzo de 2019, llegaría a $300 mil.


Cuáles serán los siguientes pasos

La tramitación del proyecto continuará la próxima semana en el Senado, primero en las comisiones de Hacienda y Trabajo, y luego en la sala. "Ésta es una muy buena noticia para los trabajadores chilenos. Es muy importante el trabajo que se ha hecho aquí en el Congreso. La propuesta fue mejorada a través del diálogo y pudimos llegar a acuerdos", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, consignó Pulso.


Las críticas a la propuesta de reajuste

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, criticó la iniciativa y la calificó como insuficiente. "Si algún parlamentario o el propio Gobierno quiere decirle a los trabajadores que ésta es una buena negociación, podemos decir con todas sus letras que ésta es la peor negociación que se ha hecho en materia de salario mínimo en el Parlamento", dijo, consignó Cooperativa.

[finanzas personales]

Tips para que su idea pegue el salto y pase de ser un "pituto" a un negocio

Expertos sostienen que lo primero es no creer que algo es original sin haberlo comprobado: se debe revisar antes el mercado para ver si existe algo parecido. Otro punto importante es pensar cuánto puede crecer su emprendimiento.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

A pesar de tener un trabajo estable, muchas personas sueñan con emprender. Una idea les comienza a rondar por la cabeza y saber si podrán llevarla a cabo les genera emoción, pero también muchas dudas.

Diego Soffia, director ejecutivo de Efectivo.cl, aconseja a quienes se encuentran en este proceso hablar con otros sobre sus planes, investigar y probar.

"Así podremos validar la idea antes de que sea demasiado tarde, mejorarla con aportes de terceros o experiencias previas", destaca.

No quedarse en la idea

Marcos Rivas, cofundador de City Global, comenta que "las ideas no marcan una diferencia, no es ninguna ventaja competitiva. Lo primero que tenemos que hacer cuando creemos tener una buena idea o una idea que nos entusiasma, es ver si está en el mercado".

Una opinión similar tiene Vesna Mandakovic, investigadora del Instituto de Emprendimiento de la Universidad del Desarrollo (UDD): "Una idea de venta no es un emprendimiento. Tienes que pasar de la idea a la acción".

El Crecimiento

En algunos casos, las personas, al contar con un emprendimiento, deciden dedicarse por completo a esta actividad. Otros mantienen su trabajo habitual y ofrecen un determinado producto o servicio que les permite tener una fuente de ingreso extra, como un "pituto", que puede durar un corto tiempo.

"(Esto) se va a quedar como un pituto más si no vas evolucionando con la exigencia que te va a ir pidiendo el emprendimiento. En algún momento te va a pedir más volúmenes, va a haber más clientes. Vas a tener más logística. En alguna parte la guagua va a crecer", dice René Bravo, docente de la Escuela de Negocios de Universidad de Las Américas, sede Concepción.

"Me debo fijar si el negocio es "escalable"; es decir, si puedo hacerlo crecer y ese crecimiento mejora el negocio o lo arruina. Por ejemplo: si compro frutas y verduras en el mercado para luego repartir a domicilio en una camioneta propia o prestada, si aumento los clientes tendré que comprar otra camioneta o contratar repartidores. Eso hará disminuir o terminar con la utilidad, porque deberé pagar estas inversiones o gastos", dice Soffia, al pensar en el futuro de un emprendimiento.

Otro punto a considerar, de acuerdo al experto, es "ver si el negocio soporta la formalización y el pago de impuestos, ya que, si por ejemplo hago carteras y las puedo vender a $5.000, al momento de formalizar tendré que vender con IVA a $6.000".

También recomienda "estimar con certeza la inversión requerida para el crecimiento, ya que es probable que un principio los ingresos no logren financiar el negocio, por lo que hay que tener claridad de cuánta plata se requiere para hacer crecer el negocio".

Dedicarle tiempo

Rivas añade que "emprender es full time. Cuando uno trabaja profesionalmente por hora, hay una persona que te paga por esa hora. En el caso del emprendedor, nadie te paga la hora. Hay un cliente que está pagando un producto o servicio".

En este sentido, el especialista dice que es clave que las personas evalúen si realmente podrán dedicarse a generar su negocio.

"La primera barrera que tenemos que vencer es si acaso esta idea que queremos transformar en empresa me genera un compromiso 100%. Sí me genera ese compromiso, lo primero que tenemos que hacer es planificar nuestras finanzas personales y cómo lo financio", dice Rivas.

En esta etapa, el especialista comenta que es bueno hacer proyecciones y considerar que el primer año es probable que no logre generar utilidades.

Mandakovic sostiene que "la pregunta cuando se tiene otro trabajo es en qué minuto estás dispuesto a dejar el trabajo anterior y jugártela por tu emprendimiento. Ahí va a dejar de ser un pituto: va a tener un valor y un costo porque vas a dejar el trabajo".

Bravo concuerda y enfatiza que "en algún momento vas a tener que tomar una decisión: o me salgo de la pega y asumo el negocio, o busco un socio estratégico que se haga cargo y lo siga desarrollando".

"La pregunta cuando se tiene otro trabajo es en qué minuto estás dispuesto a dejar el trabajo anterior y jugártela por tu emprendimiento. Ahí va a dejar de ser un pituto".

Vesna Mandakovic,, académica de la UDD"