Secciones

Johannes coronó la diversidad del Chinchorro sin Fronteras

Junto a él se presentaron Aluna Tambó, Crisis de Pánico, Blax, Inteléctrica, Raishar, Likancur, Perros Funk y desde Colombia, Dolores Vespa.
E-mail Compartir

Por quinto año consecutivo, el Festival Chinchorro sin Fronteras llenó de rock y música popular el Parque Vicuña Mackenna. Una noche llena de diversidad y matices musicales que congregó ariqueños que disfrutaron de bandas ariqueñas de Santiago, Colombia y Estados Unidos.

Diversidad

El Festival que nació como iniciativa de la Asociación de Bandas Arica y hace dos años es tomado por las Escuelas de rock y Música Popular, integrándolo en la Red Nacional de Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tuvo a nueve proyectos musicales que destacaron por su diversidad.

Aluna Tambó mostró su percusión afro, Crisis de Pánico su metal, Blax con soul ariqueño, Inteléctrica con synth pop, Raishar con rap fusión, el indie pop-rock de Likancur; el funk de Perros Funk, provenientes de la región metropolitana; desde Colombia, la agrupación Dolores Vespa y el rock noventero de Alain Johannnes, músico nacido en Chile que ha influenciado a grandes bandas reconocidas a nivel mundial como Chris Cornell, Queen of the Stone Age, Artic Monkeys y Red Hot Chili peppers.

Johannes se mostró agradecido de poder presentarse en la ciudad de Arica y comentó estar "contento" por tocar por primera vez en el norte de Chile, "yo también vivo en un desierto en los Estados Unidos y es un paisaje que evoca muchas sensaciones musicales. Quiero agradecer la oportunidad de participar en este importante festival".

El seremi de las Culturas, Enrique Urrutia, agregó que se trata de un festival "de primera calidad, tanto por la convocatoria, el sonido y la calidad de las bandas que se presentaron. Una tremenda ventana para la música ariqueña que ya cumple cincos años de existencia".

Este fin de semana es el Festival del Choclo

E-mail Compartir

Con una parrilla musical internacional y con más de 100 agricultores y artesanos exponiendo las exquisitez y bellezas patrimoniales del valle de Lluta, la Municipalidad de Arica, ofrecerá una nueva versión del Festival del Choclo, fiesta que promete satisfacer el paladar musical y gastronómico de las familias ariqueñas y de los turistas que visitan la región. Del viernes 17 al domingo 19 de agosto, la Oficina de Eventos y la Dirección de Desarrollo Rural de la IMA prometen tirar la casa por la ventana con una espectacular muestra de gastronomía, artesanía y grupos musicales de la talla de Illapu, Chocolate, Efecto 13, Noche de Brujas, Los Pasteles Verdes, Llajta Andino y la Sonora Malecón. Además de deliciosas preparaciones y música, habrá paseos gratuitos por sectores patrimoniales, talleres culturales y arqueológicos para niños, exposiciones fotográficas y coronación de la reina del valle de Lluta. El Festival del Choclo es organizado por la Municipalidad y más de 100 expositores de la Agrupación Social y Cultural Festival de Choclo y agricultores y artesanos de Sora, Molino y Chapisca.

Última función de "La Felicidad del sonido"

E-mail Compartir

Realizado en Panamá, La felicidad del sonido propone un viaje sensorial y una reflexión sobre la naturaleza, la vida en comunidad, la soledad y el silencio. Galardonada en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, ha sido definida como poesía visual y auditiva, ya que a través de la cotidianidad de cinco personas, se conocen historias de gran calor humano en torno a los sonidos. Ellos son de Mir Rodríguez, quien monta una radio comunitaria en la comunidad rural de Tucué; Eduardo Irving, quien sale con un megáfono atado a su auto por el barrio colocando música clásica y regalando discos de jazz a los transeúntes para contrarrestar la hegemonía del reguetón; Derek Irving, un audiófilo que busca construir reproductores musicales artesanales de la mayor calidad al menor precio posible; Magdalena Solano, una encantadora invidente reclutada de la Unión Nacional de Ciegos; e Igmar Herrera, integrante de la banda Kiribati. AricaDoc trae esta interesante película de forma gratuita a la región, este martes 14 de agosto es la última función gratuita en la Biblioteca Municipal a las 19.30 horas.