Secciones

Al rescate de las mejores recetas de cocina aymara

En taller de alimentación prepararon caldos, postres, empanadas, carnes y guisos de papas sólo con hierbas y productos tradicionales.
E-mail Compartir

Recordando que en agosto en el mundo andino se inicia el ciclo de la siembra relacionado con la alimentación, es que un grupo de comuneros de Camarones participaron en el "Taller de Gastronomía Aymara", organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), en conjunto con el municipio a través de la Unidad Operativa Pecuaria del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que funciona en todos los pueblos de dicha comuna.

"El 1° de agosto, tradicionalmente, en el mundo andino parte el ciclo de la siembra, entonces nuestros abuelos preparaban grandes ollas de comida y toda la comunidad hacía chicha de maíz y calapurca y alimentaban a la Pachamama con lo mejor que ella les había dado. Todo esto se hacía siempre en comunidad, en el Ayni, con mucho amor, preparando el vientre de la madre tierra y fortaleciéndola para la fecundación, para el nuevo periodo de siembra", explicó Aurora Cayo Baltazar, quien dirigió el taller gastronómico y también ofició como Warmi en la "Pawa" o ceremonia ancestral que dio inicio a la actividad en la localidad de Esquiña.

La tallerista rescató el día 1° de agosto como la fecha en que parte el ciclo de siembra que tiene que ver con la alimentación, pero no sólo del cuerpo, sino que también del alma.

"Esto también lo hacemos para mantener la alimentación espiritual, que a nosotros nos hace falta y nos tiene divididos como mundo aymara, como pueblos originarios (…) nos ha hecho perder un poco nuestra identidad, nuestra cultura, los saberes y sabores de nuestras abuelas, de nuestros abuelos. Por eso este es un día especial, que tiene mucho significado", especificó.

Durante la actividad, que se efectuó en los pueblos de Esquiña y de Camarones, los y las participantes pudieron preparar caldos, postres, empanadas, carnes y guisos de papas sólo con hierbas y productos tradicionales, como papas chiquiza, camote, maíz, cordero, naranjas, tumbos, quínoa y diferentes hortalizas.

Para Dagoberto Mamani, agricultor y control social de Esquiña, este tipo de talleres realmente enseñan cosas nuevas y novedosas. "Cosas así te dejan. Te enseñan a ver y hacer cosas nuevas. Me llamó la atención cuando nos habló de los caldos, me recordó a mi mamá y a mi papá que cocinaban de esta manera típica de los pueblos, por eso le agradezco a Indap y al municipio que apoye estas instancias que tienen harta concurrencia y sigan haciendo cosas", dijo.

Por su parte, Luis Mamani, de Illapata rescató la cocina sin aliños y sólo con hierbas locales. "Estas comidas se estaban perdiendo y es bueno que las recuperemos, porque traen más alimento que las comidas tradicionales. Me gustaron mucho los aliños con tumbo y con yerbas que crecen acá".

Para el Rey del Cordero de Esquiña, el ganadero Nelson Flores, este tipo de talleres son ideales para las personas que quieren iniciar nuevos emprendimientos, vinculados con la gastronomía y el turismo rural, y que tengan sus propios animales y terrenos para plantar hierbas y frutas. "Yo cocino cordero andino de mi raza criolla y aquí en el taller aprendí a usar las hierbas que no sabía que podían usarse para adobar la carne y que son propiamente de acá, son nativas. También el uso que se da a la papa, que se hace al horno con cáscara y que le da otro sabor".