Secciones

La piscicultura a mayor altura de Chile está en Copaquilla

Proyecto de la Unap pretende consolidar la producción y comercialización de truchas.
E-mail Compartir

Ubicado en la comuna de Putre, Copaquilla apuesta por desarrollar el cultivo de truchas arcoiris bajo el concepto de producción limpia y sustentable, gracias a un proyecto de innovación ejecutado por la Universidad Arturo Prat (Unap) junto a la comunidad indígena Pukará de Copaquilla.

De esta manera, se pretende que se convierta en el primer valle en altura que producirá peces de agua dulce para el consumo humano en el país, gracias a la iniciativa "Cultivo de trucha arcoiris en sistema de recirculación, como alternativa sustentable y de desarrollo productivo para comunidades precordilleranas de Arica y Parinacota".

La estación acuícola fue creada el 2014 con un aporte del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y según comentó el biólogo marino de la Unap, Renzo Pepe, "la estación actualmente se mantiene con recursos de la universidad, pero se requiere el compromiso de otras fuentes de financiamiento para cumplir con el objetivo final". Para ello enfatizó la necesidad de conseguir apoyo desde las instituciones del Estado para completar las fases de este proyecto de cultivo de truchas, para que pueda ser traspasado a la comunidad.

Por otro lado, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), a través de su jefe regional, Patricio Piña, expresó que "no buscamos sólo el desarrollo tradicional a través del turismo o la agricultura. También buscamos otras fuentes como ésta, para que los jóvenes retornen a los poblados rurales. La producción de truchas es algo innovador y con muchas perspectivas comerciales".

Piña comentó que junto con sumar recursos del Estado para concretar la fase productiva y de comercialización, así como el traspaso de conocimientos a la comunidad, es necesario aunar esfuerzos del sector privado que podrían interesarse en este proyecto. Agregó que estudiará algunas fuentes para la adquisición de equipos fotovoltaicos o para alcantarillado y agua potable.

Desde río blanco

La piscicultura de Copaquilla es la de mayor altitud en Chile. Los seis estanques circulares construidos utilizan agua de vertiente y fueron diseñados para la engorda de los peces. Cada uno tiene capacidad para 40 metros cúbicos y en ellos caben mil kilos de truchas.

Los ejemplares iniciales fueron traídos por tierra en octubre de 2015 desde la piscicultura "Río Blanco" en la Quinta Región. "Tuvimos que controlar parámetros de oxígeno y temperatura cada ciertas horas hasta completar el viaje que duró dos días. Elegimos a esa piscicultura por sus antecedentes que nos dan certeza de la calidad y no contaminación de sus ejemplares", recordó Pepe.

Los 7 mil pesos del papel higiénico partieron con los de situación de calle

E-mail Compartir

50 personas en situación de calle son los que constantemente llegan hasta la Hospedería Noche Digna, mismo albergue que el jueves, tuvo como invitados a profesionales del Sernac y de la Seremi de Desarrollo Social.

La idea de la visita fue explicar a los usuarios cómo cobrar los 7 mil pesos del papel higiénico, inscribiendo en la plataforma a todos los que en ese momento contaban con cédula de identidad y asesorando a quienes no la portaban, así como también a personas que reciben pensión o contaban con cuenta RUT.

En la actividad estuvieron el seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel, y la directora del Sernac, Rosa Cortez, quienes catalogaron como "importantísimo que la mayor cantidad de gente se interiorice acerca de este beneficio, que es más un derecho", explicaron.

El pago

El proceso de pago comenzó este 1 de agosto e incluye a los tres grupos de consumidores, esto es; a los usuarios mensuales del Instituto de Previsión Social (IPS); a los clientes de BancoEstado (que tengan Cuenta Corriente, Chequera Electrónica o CuentaRUT); y al denominado grupo "Público General".

Los dos primeros grupos recibirán el dinero en forma automática, mientras que las personas pertenecientes al "Público General", deben inscribirse hasta el 30 de septiembre en el sitio www.micompensacion.cl.

Subcomisión de Trata de Personas tuvo su actividad más potente

E-mail Compartir

Con un diálogo directo, extranjeros y chilenos pudieron conocer sobre las consecuencias de la trata de personas, formas de denunciar y qué hacer en caso de presenciar un delito como este.

La jornada preventiva y de difusión se realizó en los terminales internacional y Rodoviario de Arica, y nació en el marco de la Subcomisión Trata de Personas, creada en el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo, donde además, las personas pudieron acceder a realizar alguna consulta jurídica gracias al móvil de la Corporación de Asistencia Judicial.

"Este tipo de explotación sexual, laboral y de otra índole debe ser denunciada por los canales oficiales que hoy estamos entregando", dijo el seremi de Justicia, Raúl Gil.