Secciones

Dieron a conocer nuevo Plan Hídrico Regional

La iniciativa gubernamental impactará sobre 8 mil 900 hectáreas de terreno agrícola. Se intervienen 4 cuencas y levanta 19 proyectos.
E-mail Compartir

Tras casi cinco meses de gestión, la intendenta de Arica y Parinacota María Loreto Letelier reveló que la Región ya cuenta con un Plan de Recursos Hídricos 2018-2022, que apunta directamente al desarrollo de la agricultura, uno de los tres ejes de la Estrategia Regional de Desarrollo 2017-2030.

La iniciativa interviene las cuencas de los ríos Lluta, San José, Codpa y Camarones y traza 19 proyectos, con el propósito principal de dotar de más y mejor calidad de agua a la región, pero fundamentalmente al sector agrícola, con un impacto directo en 8 mil 900 hectáreas de terreno agrícola.

"Se trata de un trabajo hecho con mucha dedicación y preocupación por las personas y el cuidado de nuestros recursos naturales, principalmente del agua que en el norte de Chile es un medio muy valioso, que debemos preservar y aprovechar al máximo. El desafío, a partir de ahora, será sacar cuanto antes las tareas que nos hemos propuesto en este ámbito, para el bienestar de todos nuestros habitantes", señaló la intendenta.

Una estructura jerárquica que encabeza la intendenta asegura la factibilidad y agilidad de un plan que contempla, además, un coordinador general, una mesa integrada por las secretarías regionales ministeriales de Obras Públicas, Bienes Nacionales, Agricultura, Familia y Desarrollo Social; direcciones regionales de estos servicios relacionadas con el área de los recursos hídricos y un representante regional de la División de Evaluación Social e Inversiones de Familia y Desarrollo Social.

Iniciativas

Las 19 iniciativas del Plan Hídrico de Arica y Parinacota se pueden dividir en: Grandes obras de infraestructura, Obras medianas y menores de infraestructura, Mitigación de la contaminación de los aguas, Estudios y desarrollo agrícola, Gestión e investigación.

Grandes obras de infraestructura: 1) Entubamiento canal matriz Azapa, 2) embalse Chironta, 3) embalse Livílcar.

Obras medianas y menores de infraestructura: 4) Reparación Canal Lauca, 5) Ley de Riego (18.450-CNR), 6) Iniciativas Indap-Conadi, 7) Agua potable rural.

Mitigación de la contaminación de las aguas: 8) Río Azufre, 9) Quebrada de Colpitas, 10) Lagunas y quebrada de Amuyo.

Estudios y desarrollo agrícola: 11) Construcción embalse Umirpa, 12) Búsqueda de aguas subterráneas, 13) Planta desalinizadora Arica, 14) Pampa Concordia, 15) Pampa San Martín, 16) Valle de Lluta.

Gestión e investigación: 17) Conformación y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua, 18) Diversificación de cultivos y 19) Fiscalización.

El Plan cuenta con una cartilla Gantt que define los plazos y responsables de cada iniciativa.

Los cinco ejes

En lo medular, el Plan cuenta con cinco ejes (Infraestructura, Mitigación contaminación de aguas, Estudios y desarrollo agrícola, Gestión e investigación) y define los siguientes objetivos: generar infraestructura para la acumulación estacional; duplicar la superficie agrícola de la región; mejorar significativamente la calidad de las aguas de lo ríos Lluta y Camarones, para dinamizar la productividad de esos valles; optimizar la gestión y aplicación de los recursos hídricos e incrementar la oferta de agua potable tanto en la ciudad de Arica como en zonas rurales.

Invitan a participar en concurso de talento digital

E-mail Compartir

Más de 850 equipos compuestos por más de 1.300 escolares de todo el país participaron, el año pasado, en la primera versión del Premio de Talento Digital Los Creadores, una iniciativa que busca identificar mentes creativas que desarrollan tecnología para solucionar problemas en Chile y el resto del mundo, como una forma de fomentar la educación digital en el país.

La iniciativa, organizada por la Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y medios regionales como éste, lanzó su segunda versión con la apertura de sus postulaciones, que estarán abiertas hasta el 12 de septiembre y a las que están invitados estudiantes de sexto básico a cuarto medio a lo largo de todo Chile que tengan hasta 19 años. Para eso tienen que ingresar su proyecto en www.loscreadores.cl. El ganador de la primera versión fue el equipo "Creando Reinas", del Colegio Juan PiaMarta, de la Región del Maule, que desarrolló un sistema integral de incubadora automática de abejas reinas que ayudará a salvar a esa especie en peligro de extinción. Los ganadores pudieron presentar su proyecto en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Boston, Estados Unidos.

Multiculturalidad como tema central de bioética

E-mail Compartir

La Sociedad Chilena de Bioética en conjunto con la Universidad de Tarapacá, la Universidad Santo Tomás y el Hospital Doctor Juan Noé realizan las XIX Jornadas Nacionales de Bioética.

Según explicó Alberto Rojas, médico cirujano y decano nacional de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, en esta oportunidad la actividad abarcó el tema de la multiculturalidad. "Es interesante analizar cómo la ética se aplica al paciente indígena, quien tiene un trasfondo cultural y médico distinto, por lo que se produce un choque de culturas", dijo.

En este contexto, en las jornadas se desarrollan actividades como conferencias, talleres y simposios, así como la presentación de trabajos libres.

El decano además destacó que la actividad se desarrolle en la región. "Hay que retomar el sentido cultural que tienen estas comunidades e integrarlos de manera más equitativa a la sociedad contemporánea".

Finalmente Rojas comentó el valor ancestral de la medicina tradicional indígena, la que sin duda, ha aportado al desarrollo de la medicina tradicional.