Nana Gutiérrez: la antipoeta ariqueña que revolucionó los '50 y que pocos conocen
Reconocida por Pablo Neruda y Nicanor Parra, es un personaje del patrimonio local que aún no tiene el reconocimiento que merece.
La Biblioteca Municipal de Arica está digitalizando alrededor de 3500 documentos personales de la destacada antipoeta ariqueña Nana Gutiérrez, los cuales fueron donados por su hijo Claudio Solari Gutiérrez.
Entre manuscritos, cartas, recortes de prensa, boletas y hasta bolsas, los profesionales de la Biblioteca Municipal han logrado descubrir un poco más acerca de la vida de la destacada escritora que fue transgresora para una época en que el empoderamiento femenino aún era muy lejano.
Con una pluma que demostró su sensibilidad social a través de prosas rupturistas, irónicas e incluso irreverentes, era un mujer muy adelantada para la época que le tocó vivir (1924-1985).
Su legado es ampliamente reconocido en el mundo de la literatura, pero para la comunidad en general aún su nombre sólo suena como una calle. Es por ello, que la biblioteca Municipal mantiene un trabajo sistemático de recuperación que esperan se proyecte en reconocimiento de su obra y vida.
Historia de arica
Nana Gutiérrez es un personaje de la cultura ariqueña que también es interesante analizar desde la historia de la ciudad.
Octavio Lagos, encargado del archivo histórico de la Biblioteca, comentó que Nana nació en Tacna cuando estaba bajo soberanía chilena, "su familia era inmigrante y se desperdigó por todo el norte de Chile y Santiago. Esos movimientos son parte de procesos más grandes y ella como vivió en un tiempo bastante interesante de la historia de Arica, su historia personal puede ser vinculada con la historia de Chile y Arica", comentó.
Arlene Muñoz, encargada de la Biblioteca Municipal, comentó que es relevante generar "conciencia de lo importante que es ella. Se han intentado hacer proyectos Fondart donde a las personas que han postulado le han dicho que no es una figura conocida".
Adelantada
Entre los archivos que están digitalizando han encontrado cosas íntimas de la vida de Nana, pero deben conversar antes con el hijo para decidir qué cosas comentarán a la voz pública.
"El trato con sus parejas, la confianza con quienes se enviaba correspondencia es algo que nadie conocía. Nos da pudor compartirlo y por un tema ético debemos conversarlo primero. Por eso es importante que estos documentos queden aquí para quienes puedan hacer un análisis mayor en términos literarios", comentó Arlene Muñoz.
Con todos estos archivos y su obra, en la biblioteca han logrado caracterizar a Yolanda -su verdadero nombre- como una mujer adelantada para la época en la que vivió.
"Era feminista, probablemente atea, simpatizante comunista. Yo creo que si ella hubiera nacido en esta época estaría marchando en Santiago por el aborto, tiene un perfil de la mujer en 2018: muy comprometida, con las ideas muy claras, anti todo. Estaba 50 años adelantada en lo que ella pensaba, era muy controversial", comentó Octavio Lagos.
El mismo encargado del archivo histórico ha visto cómo las jóvenes que colaboran en este registro, se quedan "pegadas" leyendo los escritos de Nana.
"Personas que no conocen su obra o no leen poesía habitualmente, se quedan leyendo sus cartas, sus escritos y los comentan".
Arlene Muñoz agregó que Nana venía de una familia conservadora y "a través de la poesía generó una cosa antisistémica en torno a su familia, pero también le generó una forma de vida que no le fue grata".
Entre destacados
Nana Gutiérrez se codeaba con destacados literatos como Pablo Neruda con quien mantenía una correspondencia y Nicanor Parra, quien nombró uno de sus libros "Manos arriba" durante su paso por Arica.
Entre la correspondencia con Pablo Neruda, el Premio Nobel de Literatura le dice que leyó uno de sus antipoemas en un programa de la televisión en Italia. Sin duda un registro audiovisual interesantísimo de encontrar.