Secciones

Denuncian aumento en la extracción de agua fronteriza

Existencia de pozos ilegales en La Yarada fue a acta en Comité Fronterizo.
E-mail Compartir

Mario Narváez V.

Finalmente ayer, en el día de cierre del Séptimo Comité de Integración y Desarrollo, salió a flote la denuncia del senador José Durana y la core Ximena Valcarce, que acusaba el aumento sostenido de la superficie bajo riego en los terrenos del distrito de La Yarada Los Palos en estos últimos años.

A la fecha ya se han encontrado con pozos ilegales que han sido sellados por la autoridad peruana, quedando en evidencia de que existen problemas de sustentabilidad del acuífero que es compartido con Arica, pudiendo con esta sobreexplotación afectar a los agricultores del emblemático proyecto de Pampa Concordia y la disponibilidad de agua del Aeropuerto Chacalluta.

Fue el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, quien confirmó que incluso se levantó un acta para analizar el tema.

"Sabemos que por esta parte del país, sí hay un ente fiscalizador de los pozos irregulares, lo que no ocurre en la zona donde más se realiza esta práctica en Tacna, que es en La Yarada - Los Palos, aunque sí, la autoridad de esa región dijo que ya se está trabajando en esto por parte de Perú, tema que ya lo tiene en carpeta la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El representante de la Dirección Regional de Agricultura, Hermógenes Chávez, explicó que la zona en cuestión ha disminuido de 800 a 200 metros cúbicos de agua, "ya que ese 600 se comparte entre la agricultura y la energía", dijo.

Agregó que La Yarada se alimenta de 3 cuencas y que "debido a la ampliación de la frontera agrícola, los productores utilizan el 90% de riego tecnificado", remató.

Lactancia materna en la región está por sobre el promedio nacional

E-mail Compartir

La región de Arica y Parinacota sobrepasa la meta nacional de lactancia materna exclusiva al sexto mes de los niños en control. Según la Seremi de Salud, el indicador nacional es de 57,2% y el regional alcanzó el 62%.

A propósito de la Semana de la Lactancia Materna, que se conmemora entre el 1 y el 7 de agosto, la seremi del ramo, Claudia Torrealba, manifestó que la lactancia materna garantiza la seguridad alimentaria de los bebés. "Es además la base para una buena salud para toda la vida tanto de los niños como de sus mamás. Promover la lactancia materna es una función de la Seremi de Salud, junto a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que participan en el Comité Regional de la Lactancia", dijo.

Por su parte, Ruth Mesa, secretaria de la ONG Guerreras de la Leche Materna, conformada en el año 2014, comentó que es fundamental promover la práctica de amamantamiento y protegerla.

"Hay muchos mitos que rodean a la lactancia y en ese sentido, hay que actualizar los conocimientos, pues lo importante es fomentar el apego".

Mesa destacó que las madres deben conocer los beneficios que trae la lactancia tanto en términos emocionales como de salud. "Con esta práctica proteges al bebé, por eso es relevante fomentar esta práctica como un acto absolutamente natural", sentenció.

"Es relevante fomentar esta práctica como un acto absolutamente natural".

Ruth Mesa, secretaria de Guerreras de la Leche Materna."

Siluetas recordaron a las víctimas del femicidio

E-mail Compartir

El paseo 21 de Mayo fue el lugar elegido ayer por la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres para realizar el lanzamiento de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata.

Esta intervención urbana representó a través de siluetas a las 32 mujeres que este año han muerto a causa de la violencia de género. Elsa Cortés, vocera de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas, explicó que "queremos contarle a la ciudadanía que sólo este año ya llevamos 32 casos de femicidio de mujeres y niñas. Queremos sensibilizar a la comunidad por esta situación, esperamos que la sociedad empatice y no sea cómplice".

Agregó que "todo femicidio tiene un rostro, cada una tiene una causal de muerte, un victimario. Lamentablemente, en términos judiciales, la tipificación de femicidio sólo está enmarcado cuando los victimarios son parejas, convivientes o son casados, pero para nosotras el femicidio es todo acto de violencia que se realiza sólo por el hecho de ser mujer". Cinthia Gómez (18), transeúnte que observó esta intervención, comentó que "me parece muy bien este tipo de iniciativas, la gente debe saber que esto debe parar y los hombres deben entender que no existe ningún derecho a maltratar a las mujeres por ninguna causa".

Además realizaron un llamado a quienes son víctimas de la violencia a denunciar e informarse en la página www.nomasviolenciacontramujeres.cl sobre la red de protección regional existente.