Secciones

Estudio ubicó a Arica como la región con más morosos CAE

Los resultados se encuentran en la web de Fundación Sol. Los egresados endeudados también superaron la media nacional.
E-mail Compartir

Según el estudio Morosidad CAE por comuna y región, de la Fundación Sol, Arica y Parinacota presenta la más alta tasa de endeudados por el Crédito con Aval del Estado (CAE) del país.

Los resultados, que fueron presentados en el Congreso, estimó que a nivel nacional, son 151.683 personas que se encuentran en morosidad, lo que equivale a un 40.3% del total del sistema. En Arica, en tanto, la morosidad alcanzó el 51%, cifra que sitúa a la región por sobre el promedio país.

Fundación Sol divide a este total entre quienes desertaron de sus carreras, cuya morosidad alcanzó el 76.9%, mientras que para los egresados, el endeudamiento llegó al 42.6%.

Alexander Páez, investigador de la fundación, comentó que el estudio se realizó considerando datos correspondientes hasta el año 2017 y aportados por la Comisión Ingresa, que administra el CAE y el Ministerio de Educación.

"Constatamos que la morosidad en general es muy alta, y este fenómeno no se observa en la banca, en el retail, ni en otro tipo de créditos", dijo.

Para Páez la particularidad que se da en la región es que la morosidad en los egresados está por sobre el promedio nacional. "En Arica la morosidad en quienes terminan sus carreras es de casi un 43% y en el país la cifra llega al 33%".

Con la gratuidad en educación superior, el investigador piensa que el panorama debería mejorar en los próximos años, cambiando la proporción de endeudamiento.

"El CAE es depredador y por lo mismo, produce altísima morosidad. Notamos que en la zona es más notorio en universidades privadas y en institutos profesionales, lo que nos hace sospechar que podría existir una preponderancia de matrícula en centros de formación técnica", sentenció.

Instalarán cuatro réplicas de momias en Cuya

E-mail Compartir

Con la realización del seminario Tras las Huellas de la Cultura Chinchorro, organizado por la Corporación Cultural Chinchorro de la Municipalidad de Camarones, se dio el vamos a las actividades del Proyecto del mismo nombre, que comprende la realización de una serie de actividades y obras en torno a esta cultura ancestral.

Dentro de las actividades destaca la instalación de cuatro réplicas de momias a lo largo de la actual Cuesta Chinchorro, de manera que quienes transiten por Cuya conozcan parte de este patrimonio.

"Nuestro gran desafío es la creación del Parque Arqueológico en el cual ya estamos trabajando", comentó el alcalde Iván Romero.

La autoridad destacó que en el marco del proyecto se realizarán próximamente actividades de difusión, divulgación y sensibilización de los valores de la cultura Chinchorro, con establecimientos educacionales de las comunas de Arica y Camarones, además de actividades culturales como el IV Festival Canto a la Cultura Chinchorro, entre otras que se irán anunciando.

Previenen contagio de enfermedad por ganado

E-mail Compartir

Habitantes de la localidad de Ancolacane, en General Lagos participaron en una charla educativa sobre la leptospirosis, enfermedad bacteriana que se transmite por contacto con la orina del ganado.

La jornada fue realizada por el médico en etapa de destinación y formación (EDF), Cristopher Faúnez, funcionario del Servicio de Salud Arica.

En el sector fue detectada la bacteria que causa la leptospirosis en camélidos y ovinos de dicho sector altiplánico, por lo que el profesional enseñó el modo de prevenir el contagio que usualmente ocurre cuando la orina de estos animales contamina agua para el uso humano.

El médico afirmó que a la fecha, no hay ningún caso confirmado de esta enfermedad y que los síntomas, que aparecen entre los 4 y los 30 días del contagio, son fiebre, diarrea, dolor en pantorrillas, cefalea, conjuntivitis y mialgia generalizada. En los casos más agudos, dijo, puede haber hemorragias y falla hepática.

La charla fue complementada con recomendaciones sobre el lavado de manos y el consumo de agua.