Secciones

Buscan agilizar la frontera y el traslado de heridos

Esas fueron 2 de las propuestas de ayer, en el Comité Fronterizo que finaliza hoy.
E-mail Compartir

Mario Narváez V.

El viernes 8 de septiembre del año pasado, un "Si vas para Chile" dio por cerrada la sexta versión del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) con sede en Tacna y que reúne a autoridades chilenas y peruanas para entregar un enfoque económico y social.

Ayer, en ceremonia mucho más sobria, los himnos nacionales dieron por inaugurada la nueva versión de la reunión, con 350 autoridades en 4 comisiones y 18 subcomisiones.

Accidentes

Uno de los puntos que más se tomó en cuenta fue el avanzar en la etapa final de la elaboración del protocolo de traslado de pacientes críticos (sobre todo en accidentes) entre hospitales de Arica y Tacna.

Por ejemplo, si un chileno sufre un accidente en Tacna, estabilizarlo en primera instancia y luego ser derivado de inmediato a Arica, sin que la ambulancia tenga que hacer papeleo en la frontera.

Agilizar la frontera

Otro punto a tocar fue la facilitación fronteriza.

Lo anterior implica la coordinación de actividades y formulación de recomendaciones para adoptar medidas y procedimientos eficaces que agilicen el movimiento de personas, vehículos y mercancías a través de la frontera, por donde a diario circulan miles de personas.

"metas más modestas"

Para hoy estarán las conclusiones de ambos y todos los puntos tocados, donde la intendenta María Loreto Letelier, ya asumió que "actividades como ésta vienen a reafirmar el trabajo realizado por las autoridades y esperamos seguir en esta senda de amistad y desarrollo recíproco".

Eso sí, Carlos Dettleff, director nacional de Fronteras y Límites, concluyó que "no podemos solucionar todo lo que nos gustaría hacer, sino que hay que cifrarse metas más modestas y que podemos trabajar de manera mucho más inmediata", despachó.

En semana de la lactancia, tribunal habilita zona de amamantamiento

E-mail Compartir

Un espacio especialmente habilitado para la lactancia materna fue el que habilitó el Juzgado de Garantía. El lugar cuenta con un sillón tipo bergere para que las madres puedan alimentar a sus hijos.

Juan Araya, juez de garantía señaló que la iniciativa nació gracias al apoyo que obtuvieron de la ONG Guerreras de la Leche Materna. "A raíz del error cometido por el tribunal hace unos meses atrás, cuando se impidió el amamantamiento de una madre en una de las salas de audiencia, la ONG hizo una jornada de inducción al personal, con el fin de sensibilizarnos acerca de este tema", dijo.

La directora de la ONG, Alejandra Jorquera, agradeció la iniciativa que beneficiará a decenas de madres. "El juzgado acogió nuestra propuesta, se mostraron comprometidos y este es el resultado del trabajo en equipo".

Jorquera destacó que la labor principal de las Guerreras de la Leche Materna es promover y resguardar la lactancia como un acto natural.

También recordó que desde ayer se celebra la semana internacional de la lactancia materna, por lo que desarrollarán un taller de sensibilización abierto a la comunidad este sábado, a las 17 horas en el Liceo Artístico.

"La lactancia se ha dejado de ver como un acto natural, así que queremos actualizar conocimientos, dejando de lado mitos que rodean al amamantamiento", puntualizó.

"El juzgado acogió nuestra propuesta, se mostraron comprometidos y este es el resultado del trabajo en equipo".

Alejandra Jorquera,, Guerreras de la Leche Materna."

Plan regulador tiene preocupado a Asinda

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Arica (Asinda) planteó al alcalde, Gerardo Espíndola, su preocupación por los efectos negativos que pueda generar en la actividad productiva y los empleos asociados del sector industrial, la propuesta del nuevo plan regulador comunal.

Los industriales señalaron que los efectos se verán especialmente en los empleos asociados a las actividades productivas del barrio industrial antiguo y algunas empresas del borde costero, donde se producirían cierres de empresas y despidos de trabajadores, ya que al pasar a zona mixta, conjuntos habitacionales y de otro tipo estarán cercanos a las fábricas.

"La experiencia y realidad de otras zonas demuestran que nunca han podido convivir la industria con las construcciones habitacionales. Siempre la industria, aunque cumpla plenamente la normativa ambiental, va a representar alguna molestia, ya sea en el tránsito o en algún tipo de emisión", comentaron.

El alcalde calificó el encuentro con Asinda como importante, pues se abordaron posiciones en temas que determinarán el futuro de la ciudad.

"Queremos que contribuyan en la participación ciudadana que es clave. Esta reunión fue un proceso interesante, de consultas y reflexiones que en el fondo apuntan a cuál es la ciudad que queremos construir y hacia dónde queremos avanzar", dijo Espíndola.