Secciones

Encuentran un lago subterráneo de agua líquida en Marte

E-mail Compartir

Un inédito descubrimiento en el planeta Marte anunciaron ayer investigadores italianos. Los científicos dijeron que al procesar los resultados de un radar instalado en la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), encontraron pruebas de la presencia de un lago subterráneo de unos 20 kilómetros de largo, con agua líquida y salada, bajo una capa de hielo, en el planeta rojo.

El diario El País de España precisó que entre mayo de 2012 y diciembre de 2015, la Mars Express sobrevoló 200 kilómetros del polo sur de Marte, donde se alcanzan temperaturas de 120 grados bajo cero. Es decir, recorrió menos del 10% del polo sur del planeta del sistema solar.

"Es muy difícil saber qué profundidad tiene el lago, porque el agua absorbe las señales del radar, con lo que sólo vemos su superficie, pero al menos hablamos de una profundidad de un metro", dijo Roberto Orosei, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia y primer firmante del estudio, que se publicó en revista Science, consignó El País.

El País añadió que por ahora las señales de radar no permiten determinar si se trata de agua líquida pura o de rocas porosas infiltradas con agua.

"Esto aumenta las posibilidades de encontrar vida; antes se sospechaba, pero no había evidencias empíricas", dijo a su vez José Antonio Rodríguez Manfredi, miembro del Centro de Astrobiología (CAB) en Madrid, consignó la agencia EFE, informó ayer SoyChile.

Programador de 13 años creará App para ayudar a inmigrantes con el español

Felipe Gómez ha desarrollado dos juegos y está "un 75 % seguro" de que quiere dedicarse a programar cuando crezca.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Con sólo 13 años, Felipe Gómez ya es todo un programador. En los últimos dos años ha creado dos aplicaciones y ya tiene clarísimo cuál será el objetivo de la tercera.

El estudiante del Boston College de Maipú relata que no siempre tuvo interés en lo que hoy lo apasiona. "Hace dos años no me gustaba la tecnología, no me gustaban los videojuegos. Pero me interesó saber qué era lo que estaba adentro, los códigos, los lenguajes", dijo.

Con esta inquietud en mente, Felipe encontró en su colegio un cartel que invitaba a inscribirse en un Club de Apps, donde se enseñaría a programar aplicaciones móviles. Y así empezó todo.

Felipe fue uno de los expositores del "Simposio de Tendencias Digitales: Ciudad e Industria 4.0", organizado por Fundación País Digital con el apoyo de Corfo e Imagen de Chile. Allí, el estudiante habló con carisma y soltura sobre los juegos que ha creado y enseñó -a grandes rasgos- a usar el App Inventor, que es el software que le ha permitido realizar estos proyectos.

Felipe contó que ahora quiere empezar a desarrollar una aplicación que no sea un juego, sino que una herramienta que ayude a los inmigrantes que no conocen bien el español, a empezar a familiarizarse con éste.

"Quiero llegar a los haitianos, pero no sólo a ellos, a los extranjeros que vengan a este país a buscar trabajo pero no entiendan el idioma. Quiero crear una App para poder ayudarlos. Algo así como para que busquen palabras... no sé, ¿me entiendes?".

¿Cuando grande quieres dedicarte a la programación?

Se podría decir que sí. Como un 75% que sí.

¿Tienes otros compañeros que estén motivados con este tema?

Sí, algunos, pero no tantos. Tengo uno que también entiende mucho de esto, pero no está igual de motivado que yo.

¿Encuentras entretenidas las clases en el colegio?

A mí el colegio me gusta. Me gusta ir, me gusta obviamente ir a pasarlo bien con mis compañeros, pero de repente uno igual como que se aburre de estar sentado en la silla. Pero no hay nada que hacer, o sea, es cosa de hacerlo no más...

La lucha de felipe

Quien enseñó a Felipe a crear Apps fue la profesora de Historia Catalina Sandoval, quien el año pasado tomó un curso de capacitación para enseñar programación, el que forma parte de la iniciativa Programa tus Ideas (de País Digital y Samsung), que busca acercar la programación móvil a niños y jóvenes.

"Felipe destaca por su personalidad, es súper extrovertido. Terminaba la clase (del Clud de Apps) y a veces él iba en los recreos a buscarme porque quería saber más. Que cómo se hace esto, que miss ayúdeme con lo otro. Eso en el 2017", dijo.

La docente añadió que por decisiones del colegio el taller no se iba a volver a realizar este año, pero Felipe simplemente no lo aceptó. "Cuando él se enteró, dijo: 'noooo, yo quiero el taller'. Fue a hablar a UTP, a preguntar por qué no se iba a hacer de nuevo si a él le había gustado, que lo quería tomar de nuevo y además tenía compañeros interesados. Que por favor lo hicieran de nuevo... y accedieron", dijo Sandoval.

Para ella, cualquier niño que quiera aprender está capacitado para programar. "No es tan difícil", aseguró.

"Hace dos años no me gustaba la tecnología, no me gustaban los videojuegos"

Felipe Gómez,, niño programador