Secciones

Cinosargo lanza libro de poesía femenina de Chile y Cuba

Devenir Isla es una antología que entre sus autoras está Elvira Hernández.
E-mail Compartir

La editorial nacida en Arica y que hoy por hoy es de carácter transfronteriza, Cinosargo, realizó un encuentro literario para lanzar su más reciente libro.

Se trata de Devenir Isla, un proyecto gestionado por el mexicano Gonzalo Geraldo, coeditor de Cinosargo, en donde se une la poesía femenina contemporánea de diversas escritoras de Chile y de Cuba.

Entre las autoras está la última chilena que obtuvo el premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Elvira Hernández, quien por su destacada y crítica pluma es una de las candidatas a obtener el Premio Nacional de Literatura.

Poesía femenina

Daniel Rojas Pachas, director de Cinosargo, viajó hasta la ciudad con escritoras y escritores de Chile, Bolivia y México, para lanzar el libro y generar un diálogo sobre esta nueva propuesta editorial.

"Es un libro importante porque hay autoras mapuches, autoras de distintas edades y se vuelve un registro de la poesía que se está haciendo ahora, sobre todo en el contexto de reivindicaciones, luchas y cambios".

Entre las autoras están Iris Kiya, quien es de Bolivia y vive en Arica; Gladys González de Valparaíso; Daniela Catrileo, quien es de origen mapuche; y Elvira Hernández, quien es parte de un movimiento de los años '70-'80 de autoras chilenas que revitalizaron la poesía.

Entre las actividades de difusión del libro, este grupo de escritoras, junto a Daniel Rojas y Gonzalo Geraldo, se presentaron en Tacna, en Arica (librería Qué Leo y colegio North American), y van rumbo a Iquique.

Durante la presentación en North American College, Gonzalo Geraldo, editor del libro, comentó que tanto chilenas como cubanas tienen en común las "coordenadas históricas", ya que las chilenas son "hijas de la transición", mientras que las cubanas son "hijas del período especial de los '90 en Cuba".

A su vez agregó que el hecho de que sean mujeres "no es por cumplir una cuota de género, o responder a la contingencia", sino que con las poéticas "destrozar las limitaciones de género".

Camarones tendrá un exclusivo recetario de su cocina patrimonial

E-mail Compartir

A través del proyecto de Turismo Rural Sostenible Comunitario realizado con el Fondo Multilateral de Inversión (Fomin), la comuna de Camarones tendrá un exclusivo recetario de su cocina patrimonial y un completo plan para levantar el turismo rural. El proyecto que viene realizando desde 2017 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fundación Altiplano tuvo como resultado una propuesta de ordenanza patrimonial para el pueblo de Codpa, un plan estratégico y de marketing para la cámara de turismo de Camarones, diseño de señalética patrimonial, proyectos de inversión para las localidades de Esquiña, Saguara, Timar, Codpa y el pueblo de Camarones. y el recetario con la cocina patrimonial de la comuna de Camarones. Entre las preparaciones del recetario está el jugo de quínoa, picante de camarones, el pan de maíz, el ceviche de pintacha y el chanchito en salsa de molle y arroz verde.

Este viernes hay feria de trueque en Cecrea

E-mail Compartir

El Trueque ha sido una forma de intercambio conocida y practicada desde tiempos precolombinos en Los Andes, siendo considerado una práctica que favorece a las familias desde el punto de vista económico. Esta milenaria forma de intercambio se realizará este viernes en pasaje Sangra organizado por Cecrea en la primera "Feria de Trueque Tripartita". A contar de las 16 horas se podrá intercambiar ropa, libros, juguetes, música, alimentos, arte y más. Al mismo tiempo habrá una muestra de los laboratorios realizados en otoño y en vacaciones, un día ideal para compartir.

Comenzó el festival de cine transfrontera en Tacna

E-mail Compartir

Desde ayer y hasta el domingo se realizará la tercera versión del festival de cine internacional Transfrontera, realizado por la productora ariqueña Mimbre. En esta ocasión las exhibiciones y escuela taller se realizan en Tacna, con realizadores de Chile, Perú y Bolivia en la casa cultural Laramamango. Durante esta semana habrán diez seminarios de cine, cinco estrenos de películas, una muestra de cine expandido y 30 becados de la trifrontera quienes verán, harán, pensarán y experimentarán en torno al cine, siendo todas las actividades gratis y abiertas al público.

Alain Johannes Trío lidera parrilla de artistas del Chinchorro sin Fronteras

E-mail Compartir

El destacado músico chileno radicado en Estados Unidos, Alain Johannes, es el artista principal que se presentará el próximo 11 de agosto en el V Festival Chinchorro sin Fronteras.

Johannes es uno de los músicos chilenos más reconocidos a nivel internacional. En los '90 formó la banda Eleven junto a su pareja Natasha Shneider, con quien lanzó cinco álbumes. Ha editado dos discos como solista, y a lo largo de su historia musical ha trabajado con artistas como Chris Cornell, Queens of the Stone Age, No Doubt, Arctic Monkeys, Them Crooked Vultures y PJ Harvey. Junto a él también se presentarán los ariqueños de Blax, la banda de funk rock santiaguina Perros Funk y el beat reggae colombiano de Doris Vespa. Esta semana se confirmó que sumaron tres bandas ariqueñas a la parrilla, Licankur, Intelectrica y Raishar Music. El festival es gratuito el 11 de agosto desde las 19 horas en el Parque Vicuña Mackenna.

más allá de la consciencia de género

E-mail Compartir

Elvira Hernández destacó que el libro integra a las poetisas chilenas a una comunidad de lenguaje (Cuba), "en una integración riquísima" y estas actividades de difusión permiten visibilizar a los autores actuales, "nuestra propia poesía no llega al aula, los poetas que están escribiendo hoy no son conocidos y esta es una propuesta de gran interés porque va a provocar acercamiento". Al consultarle a la poetisa sobre el contexto social sobre la reivindicación femenina, Elvira comentó que en Chile "las mujeres escriben más allá de la consciencia de género porque la consciencia de género se exhibe para los hombres que no tienen una mirada igualitaria hacia la otra parte de la humanidad. La mujer se preocupa de la sociedad completamente porque es su derecho, no tiene complejo en eso, han pasado muchas generaciones que lucharon por el sufragio, la independencia del cuerpo y hoy la mujer intelectualmente no tiene ningún complejo, claro que nuestra sociedad no le reconoce derechos, por ejemplo sobre su cuerpo, tiene que pedir muchos permisos. La sociedad contempla que el deber principal de la mujer es procrear y está en la legislación".