Secciones

Pescadores preocupados por "cambio climático"

Dirigentes explicaron que las condiciones para pescar en el mar cada vez se hacen más difíciles.
E-mail Compartir

Por estos días las pequeñas y medianas embarcaciones permanecieron ancladas y sin actividad pesquera tras al cierre de puerto a causa de los fuertes vientos que produjeron marejadas en la costa. Un panorama que se mantendrá hasta hoy, según informe de la Gobernación Marítima. Por eso frente a estas condiciones climáticas adversas, los pescadores manifestaron su preocupación ante el "cambio climático" que los afecta.

"Los que tenemos más de 30 años en esto, sabemos que la pesca se ha hecho difícil los últimos años, y eso ha complicado nuestra actividad económica. Incluso el clima ya no es el mismo, por eso ante las condiciones adversas del mar, nosotros mismos decidimos no salir a trabajar", contó Manuel Guajardo, presidente de la Asociación de Armadores de naves menores de Arica.

Por su parte Manuel Brizuela, presidente del Sindicato de pescadores, indicó que las toneladas de pesca han disminuido.

"Hasta el 2014 llegaban las palometas a las caletas de Arica e Iquique. Y se pescaba entre 20 a 40 toneladas, pero del 2015 a la fecha el producto a disminuido, por eso el último año la pesca no alcanzó las 10 toneladas", aseguró.

En cuanto a las razones de esta baja, el dirigente señaló que las corrientes marinas, y el "cambio climático" han influido.

"Hasta la temperatura del mar ha cambiado, y los vientos que se daban en verano ahora se dan en invierno. Y en esas condiciones apenas se logra pescar para consumo humano, pero es difícil seguir con el rubro, y la mayoría de los pescadores están por sobre los 60 años", concluyó Brizuela.

Plataforma laboral Sence también es inclusiva

E-mail Compartir

La nueva Plataforma Laboral Sence cuenta con un módulo especial para atención de público con algún tipo de discapacidad, y su infraestructura está adecuada para atender las diversas necesidades.

Para conocer en terreno los servicios y funcionamiento de la primera oficina de orientación y apoyo en el camino laboral del país en Arica, y así, poder replicar la iniciativa en otras regiones del país, autoridades recorrieron sus instalaciones.

"Esta Plataforma Laboral es relevante para todos los ariqueños que buscan un empleo y la visita del Subsecretario de Desarrollo Social confirma la importancia que tiene este proyecto para la clase media, para que puedan finalmente emplearse en las diversos puestos de trabajo que se generen en la región", resaltó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco.

Además, a través del módulo especial en la plataforma para atención al público con algún tipo de discapacidad, se logra realizar un perfil laboral de cada usuario y usuaria, y una vez hecho el levantamiento de demandas por parte de los ejecutivos de empresas, se hace el llamado a las personas que postulan.

La plataforma está ubicada en el paseo 21 de Mayo, y abre al público de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, ofreciendo asesoría laboral a través de la conexión de los perfiles laborales.

Tres mil 990 extranjeros en la región se inscribieron en la regularización

E-mail Compartir

Con un total de 3990 extranjeros inscritos en la región de Arica y Parinacota, se dio por culminado el Proceso de Regularización Extraordinario para migrantes en el país.

En este sentido, la Intendenta (s) Mirtha Arancibia, comentó que en base a esta cifra regional, se evidenció el interés de los inmigrantes por vivir en Chile de manera legal. "Estamos satisfechos con el resultado, que habla también del éxito del despliegue territorial que se realizó para llegar a todos los migrantes de nuestra región" dijo la mandataria, agregando, además, que este proceso de regularización, tiene que ver con un eje fundamental del Gobierno para tener una migración ordenada, segura y regular.

El Senador José Miguel Durana también se pronunció en el tema. "La inmensa mayoría de los chilenos quería que se organizara la casa y hoy, a través de la vía administrativa de nuestro gobierno, se ha ordenado de tal forma que sabemos exactamente quiénes son las personas que entraron al país como irregulares y hoy día cuentan con visa provisoria para establecerse en Chile, si es que cumplen con lo solicitado por la ley" precisó el legislador.

Cabe destacar que a nivel nacional, hasta finales de junio, se contabilizaban más de 140 mil extranjeros inscritos en el proceso de regularización, y que de acuerdo a los datos recolectados por el Gobierno, un total de 1,1 millones de migrantes residen en el país.