Secciones

Acusan demoras en trabajos por el subsidio de socavones

Vecinos dicen que postularon el año pasado y aún no comienzan los arreglos, mientras que otro grupo espera hace meses la segunda etapa.
E-mail Compartir

E n febrero del 2017 el Ministerio de Vivienda efectuó el llamado a postulación extraordinaria para el Programa de Protección del Patrimonio Familiar destinado a la atención de familias con inmuebles emplazados en suelos salinos, de Arica y Parinacota y de la región de Tarapacá; este subsidio busca mejorar las redes internas de alcantarillado y de agua potable de las viviendas.

Los montos de subsidios son de hasta 200 UF, en cada etapa, siendo una etapa preventiva y otra reparativa.

Julia Alfaro del pasaje 2 de la población Tarapacá Oriente, comentó que "postulé el año pasado, fuimos una de las primeras; en abril vinieron a sacar fotos a los daños que presenta la casa que son evidentes. Este año vinieron de nuevo a sacar fotos, a varias vecinas del pasaje les han arreglado sus casas mientras que a nosotras nada siendo que vivimos con niños y hemos tenido plagas de guarenes".

Otro caso es el de Yinet Cancino, habitante de Óscar Belmar, a quien le fueron a arreglar la primera parte, pero para iniciar la segunda etapa les han solicitado ampliar el plazo en dos oportunidades.

"De la empresa D&M esta semana nos vinieron a hacer firmar una extensión de 150 días más para que se inicien los arreglos de la segunda etapa, lo que consideramos que ya es mucho", aseguró.

Reparaciones

Desde el Serviu respondieron que "en esos sectores se llevó a cabo una etapa preventiva asociada a llamado extraordinario de socavones, que consideró cambios de redes de agua potable y alcantarillado, cámara nueva y arreglo de artefactos y cerámica de baño. Para la segunda etapa de reparación, se debe realizar una nueva postulación por parte de la Empresa Patrocinante, etapa que requiere que las ampliaciones estén regularizadas ante la Dom y donde no todos quienes accedieron a una primera etapa se van a ver beneficiados ya que no todos lo requieren".

Mollepampa tendrá capilla nueva gracias a voluntarios de la PUC

E-mail Compartir

Un total de 25 universitarios se encuentran realizando trabajos comunitarios voluntarios en Mollepampa, kilómetro 23 del Valle de Lluta, como parte del proyecto Trabajo País de la pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Los jóvenes además de trabajar con la comunidad en la habilitación de la nueva capilla del lugar, han participado de actividades recreativas, como karaoke y juegos con los habitantes.

"Ha sido una experiencia increíble porque nos han recibido muy bien. Somos estudiantes de diversas carreras que llegamos de manera voluntaria a trabajar a la zona y a la comunidad le interesa que estemos aquí", comentó María Teresa del Valle, jefa de zona.

Los estudiantes trabajan en la capilla que desde ahora albergará a 90 personas, agrandando su capacidad de 15 a 80 metros cuadrados. "La mayor parte de la infraestructura está armada, pero quedarán detalles que deberá finalizar la comunidad para que también se involucren con el proyecto", dijo del Valle.

La alumna, que al igual que sus compañeros, aloja en la escuela de Poconchile, destacó la oportunidad. "Nos dimos cuenta que acá cuesta que llegue la ayuda y para todos los que hemos participado en esta misión ha sido una experiencia única que nos ha encantado".

Trabajo País es un proyecto que busca construir esperanza en torno a Cristo, mediante la construcción de espacios comunitarios y la realización de talleres a lo largo de Chile.