Secciones

Convocan a marcha contra proyecto minero

E-mail Compartir

Dirigentes del pueblo de Belén convocaron a sus descendientes y comunidad, a sumarse a la marcha "Belén Dice No a la Minería: Gran Movilización de los Pueblos en Defensa del Territorio" que se realizará hoy, desde las 10 horas en Patricio Lynch con 21 de Mayo, en rechazo al proyecto minero Trinidad de la transnacional Río Tinto en Belén.

Respecto a esta convocatoria, el seremi de Minería, Mauricio Valencia, dijo que "este es un gobierno que respeta la libertad de expresión". Sobre la factibilidad de la realización de este proyecto minero, explicó que "el poder determinar la viabilidad de un proyecto de gran minería requiere un plazo de prospección, exploración, estudios y factibilidad de al menos 20 años, para así dar inicio a la etapa de ingeniería y construcción".

Agregó que "actualmente la empresa Río Tinto se encuentra realizando los primeros sondajes en la zona cercana a Belén, es decir, está iniciando la búsqueda de evidencia de mineral, por lo que no existe información que haga pensar que en el mediano plazo pueda desarrollarse un proyecto minero en la zona. Es más, esta misma empresa, ha realizado dos proyectos de exploración anteriores, uno en Umirpa (Proyecto Mamuta), y otro en Alcérreca (Proyecto Palmani), sin resultados de evidencia mineralógica de interés, por lo cual han sido considerados como inviables por el privado".

Ingreso promedio de hogares ariqueños llegó a $900 mil

Según encuesta del INE, la mediana superó los 750 mil pesos, mientras que el ingreso per cápita llegó a los $302.140 en el 2017.
E-mail Compartir

La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2017, determinó que el ingreso per cápita en los hogares de Arica y Parinacota es de 302.140 pesos, lo que equivale a un incremento de 7,8% en relación al 2016.

El instrumento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), también estimó que el ingreso promedio total de un hogar en la región es de $974.727, mientras que el mediano, alcanzó los $759.346. Este último corresponde al ubicado en la mitad si los ingresos de la población se ordenaran todos en una lista de menor a mayor.

Estas cifras representan el valor más alto alcanzado dentro del quinquenio 2013-2017.

Sin embargo, el ingreso medio regional se encuentra por debajo del nacional, que alcanzó el millón 113 mil pesos. En cuanto a la zona norte, Arica posee el más bajo, superado por Coquimbo (932 mil). Tarapacá, Antofagasta y Atacama sobrepasaron el millón de pesos como media.

En relación a la mediana, el ingreso de los hogares también se encuentra bajo el nacional. Mientras en Chile alcanzó los $783 mil, en Arica llegó a los $759 mil.

El seremi de Economía, Cristian Sayes manifestó que el ingreso por hogares demostró que la región está en una mejor situación que en el 2016. Aún así, las cifras demuestran que se está bajo la media nacional.

"Esto tiene directa relación con el tipo de empresas existentes en la región. Si bien tenemos algunas muy fuertes, no son suficientes para generar trabajo en toda la región", sostuvo.

La autoridad agregó que las empresas de menor tamaño no generan el nivel de ingresos que se esperan. "Esta misma encuesta destacó que en las empresas con más de 200 trabajadores los sueldos son mejores. Si el ingreso por hogares en esta región está bajo el que presentan otras, está en directa relación con que también en Arica se dan sueldos menores ", dijo.

Ocupación vs otros ingresos

Otro dato relevante de la ESI es que el 62,5% de los ingresos de los hogares provienen desde la ocupación. A nivel nacional, Arica es la región que presentó la mayor participación de ingresos provenientes de otras fuentes (37,5%).

Respecto del total nacional (69,6%), Arica y Parinacota presenta 7,1 puntos porcentuales menos en el porcentaje de ingresos provenientes de la ocupación.

Sayes comentó que las otras fuentes de ingresos que no provienen de la ocupación pueden estar relacionadas con arriendos, herencias y otras de ese tipo. "El que Arica presente 7,1 puntos porcentuales menos está relacionado con lo anterior, pues si obtengo más ingresos de otras fuentes, el de la ocupación es más bajo".

Finalmente, el seremi de Economía señaló que si en la región no existen empresas que den la seguridad económica, los hogares se ven en la obligación de buscar otras fuentes de ingreso.

"Hay quienes además de tener un trabajo formal utilizan las redes sociales para ofertar otros productos y así obtener más ingresos", puntualizó.

Xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Polémica entre ediles y director Daem por video

E-mail Compartir

Los concejales Paul Carvajal y Carlos Ojeda publicaron un video en las redes sociales (el cual poseía hasta ayer 1.100 reproducciones) donde acusan al director del Daem, Darío Marambio de agresión verbal y física, episodios que habrían ocurrido culminado el pasado concejo municipal.

Paul Carvajal dijo que "él nos impidió el paso y le dio una especie de codazo a Carlos Ojeda, luego de esto caminó detrás de nosotros vociferándonos cosas, como que éramos cahuineros, mentirosos".

El concejal Carlos Ojeda comentó que ellos le mandaron una carta al alcalde denunciando esta situación y que tienen distintos testigos de este episodio.

"Tuvo una actitud matonesca y provocativa con el fin de que cualquiera de los 2 respondiera agresivamente, lo que no consiguió".

En tanto Darío Marambio, director del Daem, dijo que "esto es un montaje, es un perseguimiento político de parte de la coalición del alcalde, no los interpelé personalmente sólo les dije que su forma de hacer política me parecía de bajo nivel".

Desde el municipio informaron que "se vela por resguardar los derechos de los trabajadores y que cuando hay denuncias se aplican los procedimientos administrativos vigentes que implican investigación, sumario y sanción, según se determine".