Secciones

Creencias populares oscuras están presentes en novela de Pato Barrios

E-mail Compartir

En 2003, el escritor Patricio Barrios estrenó el libro "La importancia de tener un animal negro" y ayer lanzó la segunda edición para quienes no pudieron conseguirlo y porque considera que los temas que trata han vuelto a estar en la palestra. "Esta novela contiene cosas que se están poniendo de moda otra vez, por ejemplo las apariciones de la Novia de Azapa, todos preguntan dónde y cómo apreció", comentó el autor. La novela está ambientada en el Arica de 1956, caracterizando las cocinerías que estaban en Maipú en aquella época, las chanchas (tocadiscos), "la novela tiene mucho sobre apariciones, creencias y supersticiones, hay que gente que cree que hay personas que provocan el mal en las familias por lo tanto hay que tener un amuleto y el amuleto es un animal negro. Eso decía mi abuela y todos mis tíos tenían animales negros: mi tío Alberto tenía un Tordo (ave), mi tío Vicente tenía dos jotes y mi padre tenía un gato que llamaba Melquiades". La novela no solo es para quienes gustan de la historia de Arica, sino que también para quienes les atrae temas oscuros como la hechicería, las contras y lo duendes, "tú tocas este tema en una conversación familiar y aparecen muchas experiencias, uno cree que ya no funcionan esas cosas, pero terminan siendo una norma de conducta y es una subcultura", agregó Barrios.

Expo muestra la Chakana a través del arte contemporáneo

Símbolo de las culturas andinas es interpretado por la artista Kika Cisternas y estará en la casa Yanulaque hasta el 4 de agosto.
E-mail Compartir

El más importante símbolo de las culturas andinas, la Chakana, es mostrado en clave de arte contemporáneo por la artista visual Kika Cisternas, a través de una exposición que consta de coloridas instalaciones, montajes y esculturas que invitan al espectador a darse el tiempo de observar.

Su exposición estará en Casa Yanulaque (Sangra 341) hasta el 4 de agosto de lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 18 horas.

Arte e identidad andina

La escultora investigó este símbolo andino para interpretarlo con respeto a la doctrina de la cosmovisión andina que envuelve.

La primera obra es una serie de cuatro cuadros en relieve que hace un juego de la cosmogonía andina y también elementos contemporáneos que menoscaban identidades de los pueblos.

"Invito a la comunidad a que se tome su tiempo en ver la exposición, espero que haya diferentes interpretaciones y que haya un trabajo intelectual y emocional, espero que la gente salga con preguntas", comentó Kika.

La segunda obra es una Cruz de Mayo que es trasladada desde el cerro a la galería para que pueda situarse a otros públicos. Esta figura es enfrentada amigablemente al cuerpo de una mujer que está llena de marcas y palabras de vibraciones positivas bordadas.

La tercera obra, Pachakútec, es un montaje de varas que representan la Chakana y la cruz cristiana o Cruz del Sur, "tiene que ver con los ciclos de 500 años, todo este explosivo de toma de conciencia de lo indígena, esto mismo apoya a que este Pachakútec vaya avanzando y sea visibilizado".

La cuarta obra es un poema acompañado de una gran instalación compuesta de 13 cuadrículas con interpretaciones de la Chakana y suplantaciones para generar perturbación, el arte contemporáneo no tiene que ver siempre con el gozo o la belleza, sino que también con la pregunta y perturbación".

Durante el lanzamiento la exposición fue presentada por el profesor Oscar Arancibia y la dirigente aymara Hortencia Hidalgo.