Secciones

Proponen que extranjeros paguen penas en sus respectivos países

Presidente Sebastián Piñera anunció que reimpulsará acuerdos con países vecinos para condenados.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Que los extranjeros que estén recluidos en Chile puedan seguir cumpliendo sus condenas bajo el sistema carcelario de su país de origen, es la idea que planteó ayer el Presidente Sebastián Piñera, en el marco del proceso de regularización de inmigrantes que comenzó el lunes 23 de abril.

El proceso se mantendrá abierto hasta el 23 de julio para quienes entraron por pasos habilitados, mientras que para quienes entraron por pasos irregulares, el plazo ya finalizó.

El mandatario explicó, durante una actividad realizada en el Polideportivo del Estadio Nacional de Santiago -donde hasta el 30 de junio se entregarán cerca de 3.500 visas en diferentes puntos de la capital- que se busca reimpulsar un acuerdo establecido con países vecinos, en su primer mandato. "En el primer gobierno hicimos acuerdos con países vecinos para que las personas que son ciudadanas extranjeras pudieran cumplir sus penas en sus países. Acuerdo que funcionó bien y estamos trabajando para revivirlo. De esa forma, personas que han cometido delitos que han sido condenados y estan cumpliendo penas, van a poder terminar de cumplir sus condenas en sus respectivos países", dijo Piñera.

En 2010, Piñera suscribió un acuerdo con Perú sobre esta materia, que entró en vigencia en 2012. Entre las condiciones para el trasladado se expresó que la sentencia estuviera ejecutoriada y que el delito fuera también penado en su país de origen. Dicho acuerdo se sumó a otros tratados firmados con Brasil, Argentina y Bolivia.

"Chile va a intentar cerrar las puertas con mucho rigor a aquellos que vienen a causarnos daño. No queremos narcotraficantes, delincuentes, contrabandistas", dijo Piñera. Resaltó que sí son bienvenidos quienes quieran haber bien al país.

De acuerdo a cifras de la Subsecretaria de Interior, 140.554 personas se han registrado en el proceso de regularización. De ellas, el 33% corresponde a haitianos, seguidas por venezolanos, con un 19%; peruanos, con un 15%, y colombianos, con el 11,3% de las inscripciones.