Secciones

Joyita que deshidrata naranjas y kiwis se apareció en la expo de Ayllú Solar

Creación del Colegio Hispano sacó aplausos en la presentación de ayer, de proyectos en base a energía solar.
E-mail Compartir

Alexander, Isaías y Cristopher tienen la misma edad, van en el mismo sexto y pertenecen al mismo colegio. El primero quiere ser científico, el segundo ingeniero y el tercero PDI; profesiones quizás bien distintas, pero que hace unos días quedaron de lado, cuando se agruparon con otros 23 compañeros y una profesora para iniciar la creación de un deshidratador solar de fruta, con la idea de llevar una alimentación más saludable.

El proyecto fue presentado ayer en la UTA, en medio de la feria de Ayllú Solar, que tiene por objetivo que las comunidades urbanas y rurales de Arica y Parinacota alcancen el desarrollo sustentable a través del uso de la energía solar.

"Se trata de un deshidratador solar creado con elementos súper simples, como una caja de madera, rejilla y acrílico. Se deja la fruta uno o dos días, y dependiendo del sol se obtiene un alimento más rico, saludable y atractivo, que es la idea. Ya de ahí viene el empaquetado y ojalá prontamente la venta", explicó Natalia Ríos, profesora del Colegio Hispano, a cargo del proyecto.

En total participaron las escuelas Gabriela Mistral, General José Miguel Carrera, General Pedro Lagos Marchant y España, el Liceo Domingo Santa María y los colegios Miramar, Leonardo Da Vinci, Alta Cordillera y el recién nombrado Hispano.

"La región ha declarado en su estrategia de desarrollo que el sol es muy importante, sin embargo, la oferta de capital humano está muy por debajo del potencial de proyectos y desafíos de la Región", explicó Diego Richards, director del Programa de Fuerza Laboral de Fundación Chile.