Ministro de Educación: "Es bueno saber en qué nivel está el colegio de mis hijos"
Gerardo Varela, titular de una de las carteras más complejas, se mostró a favor de las pruebas estandarizadas como el Simce. En cuanto a la PSU, confirmó que el Cruch trabaja en correcciones.
Una extensa agenda de actividades tuvo el ministro de Educación Gerardo Varela, como parte de su recorrido por Arica. El abogado aprovechó su estadía en la ciudad para conocer el programa Primero Lee, que se implementa en la región y que ha permitido el éxito en el Simce en estudiantes de cuarto año básico.
"El 60% de los niños no comprende lo que lee al pasar a cuarto básico y eso no pasa en Arica en las escuelas que trabajan con este programa por lo que pensamos extenderlo a más regiones", comentó.
- A propósito de Simce ¿Cuál es su opinión acerca de las pruebas estandarizadas, considerando que hay quienes no las consideran necesarias?
- Estoy a favor de estas. La educación es un fenómeno integral y no quita que no podamos medir el Simce, por ejemplo, que nos permite saber cómo está nuestra educación, de lo contrario, no sabríamos en qué disciplinas estamos estancados. Es bueno saber en qué nivel está el colegio de mis hijos, porque si está progresando me quedo más tranquilo que si no lo está.
- ¿Y la PSU? Se busca otro sistema para ingresar a las universidades
- La nueva Ley de Educación Superior estableció el cambio para el 2022. Hay correcciones y el Consejo de Rectores (Cruch) está trabajando en ello, particularmente porque hay una desventaja con los alumnos de técnico profesional que no debiera ocurrir.
- Hay facultades en la UTA que llevan un mes sin clases producto de las demandas por una educación no sexista ¿qué le diría a esos estudiantes?
- Como Ministerio de Educación estamos trabajando en revisar toda nuestra forma de educar, de manera de asegurarnos que no exista sesgo de ningún tipo y que aseguren la igualdad de trato y de oportunidades, eso para nosotros es la educación no sexista. Necesitamos que hombres y mujeres avancen.
Sae y desmunicipalización
- En agosto la región parte con el Sistema de Admisión Escolar vía web, un sistema que ha tenido detractores...
- Se ha aprendido a mejorar el sistema y que funcione como debe ser, acogiendo las preferencias de los padres y que solo entre la aleatoriedad por defecto. No hay un sistema perfecto y uno puede discutir dónde está la justicia, si en una aleatoriedad, o en hacer la fila, o en pagar y nuestros legisladores optaron por la aleatoriedad solucionada por un algoritmo y es tan bueno o malo como cualquier otro sistema.
- ¿Cómo se viene el proceso de desmunicipalización para el próximo año?
- Hay un desafío importante que es cómo transitar desde la municipalidad a los servicios locales de educación sin afectar calidad y los primeros procesos son siempre los más difíciles. Queremos que las municipalidades trabajen hasta el último día por el bien de su comuna y sus escuelas.
- ¿Qué sucederá con los puestos de trabajo de quienes ejercen en el Daem?
- Respecto de los profesores y asistentes de la educación, se traspasan completamente, lo importante es que estén canceladas las deudas, pues hay municipios que poseen deudas importantes, pero tengo entendido que Arica no es el caso.
ESCUELAS RURALES
- Hay escuelas rurales en abandono, como el caso de la Escuela España que tiene a alumnos en contenedores habilitados para clases ¿Hay una solución próxima a este problema?
- Estamos estudiando el mejoramiento de la calidad y trabajando en eso en dos dimensiones: La infraestructura y la capacitación de los profesores. Las escuelas rurales son materia de especial preocupación y queremos buscar soluciones. Tenemos un desafío y en particular con inversión en infraestructura, porque se nos ha quedado atrás.