Secciones

"Ya es tiempo de ponerle rostro a nuestras fronteras"

La autoridad se convirtió en el primer canciller en visitar Visviri, donde difundió las garantías que tienen los productores con los tratados internacionales y entregó cifras de visas y residencias definitivas otorgadas en la región.
E-mail Compartir

Hace 11 meses, Roberto Ampuero Espinoza se encontraba instalado en la misma silla, con la misma vista al mar y al interior del mismo hotel del borde costero sur de Arica, donde dio esta entrevista.

Pero las dos grandes diferencias que existían con respecto al año pasado fueron que, en ese entonces, el escritor y político de 65 años disfrutaba de un día soleado -escasos hoy en la Puerta Norte-, y porque aún no asumía como ministro de Relaciones Exteriores.

Este cargo lo hizo ahora pisar la región por tres días para desplazarse, no sólo por la capital regional, sino que por las localidades más alejadas de Arica y Parinacota.

La idea era tener contacto con las comunidades rurales, aseguró el secretario de Estado que en su juventud fue militante del PC y que en la pasada administración de Sebastián Piñera encabezó el desaparecido Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, hoy ministerio.

"Tras esta visita parto a Antofagasta, a algunas regiones más y llego hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena; de extremo a extremo, porque es lo que buscamos, no concentrarnos en las zonas centro del país y menos desde un escritorio", sostuvo.

- ¿Qué importancia da el gobierno a las zonas extremas?

- Las zonas extremas son cruciales en importancia para el actual Gobierno.

Siempre se dijo que hay zonas rurales con paisajes hermosísimos, espectaculares, pero lo que queremos es más que destacar sus paisajes, sus zonas, es destacar a su gente. Ya es tiempo de ponerle rostro a nuestras fronteras y, en eso, esta región es clave.

- En Putre, Socoroma y Visviri no están acostumbrados a recibir ministros ¿Cuál fue su mensaje para sus habitantes?

- Que ellos sientan que son personas que valen mucho, que se han instalado políticas internacionales que están creadas para agricultores, ganaderos y gente que comúnmente habita en zonas rurales. Visitaremos a las productoras de orégano en Socoroma, cuya identidad de origen ya ha generado espacios donde posicionarse en el resto del país y del mundo. Queremos que instituciones como Pro Chile, que pertenece a la Cancillería, sigan entregando herramientas, pero que también las personas sepan cómo acceder a éstas.

- En los pueblos del norte vive una gran población proveniente de países vecinos. ¿Cuál es la posición del gobierno sobre esta parte de la población?

- Que son bienvenidos. Toda persona que haga de su trabajo y de su estadía legal, deberá estar tranquila, porque se le entregará todo el apoyo. Estamos a pasos de un fallo histórico de La Haya. El Presidente de Bolivia podrá tener sus reparos, su discurso, pero nosotros debemos pensar más en Chile que en lo que realizan los demás países.

-La inmigración también se manifiesta en la capital regional...

- Eso se ha ido regularizado con el tiempo. Apenas asumió el Presidente Piñera lo hizo con ese compromiso, de modificar la Ley de Migración. En el caso de Arica y Parinacota, el aumento es evidente, pero también normado.

- ¿Cómo se ha normado?

- Entre 2014 y 2017 se han otorgado 13.752 visas en toda la región, de las cuales 13.209 pertenecen a Arica. Como también que en ese mismo período de tiempo, se han entregado 2.611 residencias definitivas a bolivianos, 2.317 a peruanos, 300 a colombianos, 74 a ecuatorianos, 35 a dominicanos, 32 a venezolanos, 28 a argentinos, 26 a españoles y 19 a cubanos.