Secciones

Andrés Santa María, autor de Pelota Cosaca:

Héroes y hazañas del mundial de fútbol

E-mail Compartir

- ¿Cómo fueron urdiendo las tramas de Pelota Cosaca?

- De la investigación emergieron datos, personas, historias y otros elementos, como partes sueltas de un rompecabezas. Lo creativo va en vincular elementos en apariencia muy disímiles a través de un camino ficticio que tuviera una cierta lógica, ojalá lisérgica, que es un estado que nos parece óptimo para abordar el mundo contemporáneo, y en realidad todos los mundos, pasados y futuros. Este método creo que permite que haya mucha diversidad entre los textos.

- ¿Cuánta realidad hay en esta ficción?

- Utilizamos elementos de la realidad unidos por ficción. Aparece Amy Winehouse y otros personajes que son reales, pero su encuentro en un viaje de crack es lo que añadimos. En Keisuke Honda aparecen Kurosawa y George Lucas asociados por la idea de los samuráis. Buscamos que realidad y ficción se fundan, tal como pasa con las personas, una mezcla entre lo que realmente ocurre y el efecto que el colorido de nuestras emociones provoca en lo que finalmente queda en la memoria.

- ¿Por qué el fútbol sigue incendiando a las masas?

- Hay una idea de Marcelo Bielsa que compartimos: porque es una de las pocas batallas en la que no siempre ganan los poderosos. En el fútbol no valen los apellidos, las cunas de oro. Ni la formación de jugadores en el primer mundo con grandes metodologías e infraestructura, aunque les ayuda, asegura triunfos deportivos. Creo que el fútbol nos incendia porque sentimos que ahí habita la esperanza de que, pese a cualquier circunstancia, es posible alcanzar la gloria.

En pelota cosaca, Santa María mezcla ficción y realidad de la épica futbolera.

1

2

3