Secciones

A 23 años de su inauguración:

Una obra que le dio vida a un terreno abandonado que se proyectaba como el gran balneario del Norte Grande y como "la playa de los bolivianos" hoy luce deteriorada por el paso del tiempo, pero existe un plan de mejoramiento que está en la primera de sus etapas y que espera iniciar sus obras en el 2020.
E-mail Compartir

El pasado, presente y futuro del paseo turístico de playa Chinchorro

E l 13 de enero de 1995 fue la esperada inauguración del Paseo Turístico Chinchorro, proyecto que transformó un terreno desolado sin ningún tipo de actividad turística, ya que la descarga del emisario que vertía las aguas servidas al mar, en ese entonces, se encontraba a 500 metros de la orilla de playa, por lo que era común encontrarse con desagradables sorpresas en el agua.

Ese día, según recuerda José Luis Torres, quien en esa época era el jefe provincial de la Serplac y socio de Cordenor, fue una jornada gloriosa e histórica para la que, en esa época, era la provincia de Arica.

"La ciudad en los 90 pasó por dos grandes paros, tenía altas cifras en cesantía, había un reclamo ciudadano muy fuerte, por lo tanto, esta obra vino a llenar de optimismo a los ariqueños.

Era una hermosa esperanza después de tanta oscuridad".

"En la inauguración estuvo el ministro de Vivienda, Edmundo Hermosilla y hubo cerca de 10 mil personas que fueron a ver el corte de cinta. Se tiraron globos, en la noche hubo un show de fuegos artificiales. Fue un acontecimiento para todos", rememora.

El ex jefe de Serplac recuerda que toda esta obra fue gracias a la asociación de Cordenor con Serviu, los cuales formaron la recordada Cordeserviu, entidad público privada que llevó adelante este mega proyecto tan esperado por los ariqueños.

"Chinchorro era un sitio eriazo y abandonado, la playa estaba botada, lo único que había era un restaurante que se llamaba El Gallo Cojo. Uno de los gestores de esta obra fue el fallecido Francisco 'Paco' Melús, quien era presidente de Cordenor y ex consejero de la Junta de Adelanto. Él tuvo una visión de mundo única que ayudó a gestar este paseo".

Torres explicó que Cordeserviu se endeudó con el Banco del Estado para conseguir los fondos de esta gran obra. Aseguró que fue un crédito que terminó pagándose completo, incluso luego de la disolución de Cordeserviu.

"Lamentablemente un diputado de la época, Carlos Valcarce (RN), objetó que una entidad pública como Serviu se asociara con una institución privada y denunció esto a la Contraloría, ésta nos objetó y ordenó disolver Cordeserviu. Con ello se perdió una hermosa posibilidad de desarrollo".

Además destacó a arquitectos como Sergio Moreno, Mauricio Rojas, Sergio Carrasco y Gustavo Montero, quien venía de Santiago y a Jorge del Fierro enviado por Mideplan.

Sobre el actual estado de este paseo, asegura que "toda obra necesita un mantenimiento, luego de la inauguración no se ha hecho mucho. Creo que la municipalidad podría continuar más al norte el paseo, ya que ésta era nuestra idea, haber llegado hasta la desembocadura del río Lluta. Todas las casas necesitan una manito de gato después de algún tiempo y esta obra no la ha tenido".

Esperanza

Salvador Urrutia, ex diputado PPD que asistió a la inauguración, cuenta que todos tenían una gran esperanza de que Arica fuera a crecer. "Era la primera gran obra que se hacía después de 20 años de la Junta de Adelanto, que terminó el 75. Recordó que este paseo se veía como el principio de muchas medidas para que Arica se transformara en una ciudad pujante y próspera. "Creo que todos teníamos en la retina el Arica de los 60, del Puerto Libre la Junta de Adelanto, por eso cuando se inauguró estábamos todos con el entusiasmo de que estaban volviendo los buenos tiempos".

Él opina que "Chinchorro es uno de los polos más importantes del borde costero y que hay que seguir desarrollándolo a través del Pedze. Aún no ha desarrollado todo su potencial, el plan regulador y el Pedze deben extender el paseo hacia el norte y seguir hacia el sur para que se transforme en una Copacabana como se hablaba en esos años".

Ayú San Martín, presidente de la Cámara de Turismo de la época, define la realización del paseo Chinchorro como una inyección de optimismo muy potente.

"Se produjo un cambio muy fuerte en el turismo en esa época, ya que se creó un producto mucho más completo para el turista. Siento que en su oportunidad fue un cambio y que propició inversiones, pero no las que se esperaban, Bolivia era un mercado importante para la oferta de los departamentos y no se concretó. Ahora se puede decir que afortunadamente o sino tendríamos todo el borde costero lleno de edificios".

La edición del 14 de enero de 1995 de La Estrella de Arica incluyó una nota sobre la inversión de 42 millones de dólares que invertirían particulares en Chinchorro y la presencia del ministro de Turismo de Bolivia en la inauguración.

En los años 90 se construyeron los edificios Skorpios, Tiahuanuaco y Orotambo, pensando en el turista boliviano, pero finalmente la esperada inversión de los turistas altiplánicos no se concretó.

Carlos Valcarce, diputado RN por Arica entre 1990 y 1998 confirmó que él objetó a Cordeserviu, porque "era una sociedad que en ese tiempo, de acuerdo a lo que la ley permitía, no se podía asociar el Estado con la empresa privada, pero en fin, creo que podría haber sido mucho más exitoso si el gobierno de ese entonces hubiera diseñado y financiado un plan pensando en grande para Arica". Añadió que "podría haber sido el lugar turístico más importante de la zona norte, aún mayor a lo que actualmente existe".

Iván Paredes, alcalde de Arica (PS) en la inauguración, relata que fue algo muy emotivo para todos los que vieron esta innovación, pero destaca que en su gestión se "hermoseó" e "implementó" este paseo del borde costero.

"Se recuperó un gran espacio, el cual aprovechamos para realizar actividades culturales. Nosotros hicimos el anfiteatro, más conocido como el hoyo, instalamos los baños, pusimos una pileta hermosa con luces frente al Dimango, instalamos juegos infantiles, pusimos las famosas patas de dinosaurio porque estaba de moda Jurassic Park, máquinas de ejercicio, lo cual era innovador para esos años. Fomentamos la vida sana y el encuentro familiar además de tener vigilantes para todo el paseo", enfatiza.

Triste presente

En la actualidad, el paseo turístico Chinchorro luce deteriorado por los años y con falencias en sus instalaciones.

En la plaza donde está el Punto Surf, se puede observar como a los basureros les arrancaron los recipientes, los juegos infantiles están oxidados por la humedad, los letreros de los pórticos se encuentran dados vuelta y las pirámides ademas de estar rayadas con graffitis se encuentran quebradas por el paso del tiempo y los terremotos.

La municipalidad de Arica informó que el aseo se realiza a través de tres formas en este balneario: las áreas verdes las mantiene Paisajismo Cordillera, la avenida Las Dunas está a cargo de Cosemar y los paseos son mantenidos por Aseo y Ornato, que ejecuta labores día por medio. Informaron que los juegos están en un proceso de evaluación y ya se encuentran descontinuados. "Las reparaciones normalmente se desarrollan en agosto y septiembre para que estén en mejores condiciones para el verano", detallaron desde Comunicaciones del municipio.

"El departamento de Aseo y Ornato ya hizo una evaluación de los juegos en la cual se solicitó la renovación de los juegos infantiles. La intención es renovarlos, realizar la licitación y estudios durante este año. El municipio tiene un proyecto de iluminación para la playa Chinchorro y las rotondas, el cual asciende a 300 millones de pesos, el que planea ejecutar durante el segundo semestre".

Futuro

Otro de los proyectos confirmados para este balneario es la llegada del Hotel Atton.

Felipe Baldwin, gerente corporativo de Desarrollo y Nuevos Negocios de Atton Hoteles, confirmó que "Atton Arica se encontrará estratégicamente ubicado en Avenida Raúl Pey Casado, frente a la playa Chinchorro y en primera línea del borde costero". Este edificio tendrá 143 habitaciones distribuidas en 11 pisos. Contará además con salones para eventos, piscina, restaurante y bar, y estará enfocado tanto al segmento corporativo como al turismo.

"El Hotel, propiedad de Empresas Guzmán y Larraín, busca consolidar al balneario como destino turístico y a su vez aportar con un gran proyecto a la ciudad de Arica", agregó el gerente de Atton Hoteles.

Pero el gran mega proyecto que se viene para la playa Chinchorro es parte del Pedze y se encuentra a cargo del MOP. El seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, explicó que "el proyecto de mejoramiento del borde costero de Chinchorro será una obra de alto impacto social que repercutirá en mejorar la calidad de vida de los ariqueños". El desarrollo del proyecto abarca 1,6 kilómetros de borde costero, medidos desde Plaza Pacífico por el sur hasta Avenida Eilat por el norte.

Beretta detalla que el proyecto considera la validación de un plan entregado por la Dirección de Obras Portuarias (DOP) que incluye un programa arquitectónico basado en un eje peatonal, ciclovías, espacios para concesiones o permisos estivales para comercio, mobiliario urbano, un centro logístico para los salvavidas, servicios higiénicos, infraestructura para escuelas de surf, juegos infantiles y zonas deportivas. En la propuesta inicial se consideran dos sectores que contienes 5 tramos identificados según la vocación de servicio identificada en los estudios preliminares: paseo del sur, paseo deportivo, recreativo boulevard, recreativo infantil y parque boulevard.

Se contará con dos expedientes de licitación de obras civiles a fin de no tener que cerrar totalmente la playa durante su construcción. Actualmente este proyecto se encuentra en licitación, cuenta con 4 ofertas técnicas y el viernes recién pasado comenzó la apertura económica.

El presupuesto para el estudio es de 191 millones de pesos y se debe desarrollar durante 485 días de corrido. Se estima que este segundo mega proyecto inicie las obras el 2020, luego de 25 años en que un grupo de soñadores vislumbrara a la playa Chinchorro como el gran balneario del norte que reuniera a ariqueños y turistas en torno al mar.